Publicidad

Comunidad

Las lluvias en Guayaquil continúan impactando múltiples sectores de la ciudad: ¿cuál es el pronóstico del clima y qué medidas se tomaron?

Las lluvias en febrero superan los niveles históricos. Entre el 1 y el 24 de febrero se registraron 454 mm, lo que equivale a 454 litros de agua por cada metro cuadrado.

Published

on

Publicidad

La Empresa Pública Municipal para la Gestión de Riesgos y Control de Seguridad de Guayaquil (Segura EP) reportó acumulación de agua en trece sectores de la ciudad este martes 25 de febrero. Las zonas afectadas son:

  • 29 y La Q
  • 29 y Bolivia
  • Avenida Barcelona
  • La 40 y Portete
  • Bellavista
  • Francisco Segura
  • 4 de Noviembre y calle 15
  • Guerrero Valenzuela
  • Lizardo García y La A
  • Av. Clemente Ballén y 6 de Marzo
  • Letamendi y Quito
  • Lizardo García y Gómez Rendón
  • Sauces 6

Desde el centro de operaciones de Segura EP se coordinó con Interagua para la limpieza de alcantarillas y sumideros.

Publicidad

En la avenida Las Monjas, a la altura del Monumento a la Iguana en Urdesa, un árbol de gran tamaño cayó debido a las lluvias. 

Pronóstico y niveles de lluvias

Este martes 25 de noviembre de 2025, las temperaturas oscilarán entre:

  • Litoral: 22 °C y 30 °C
  • Sierra: 8 °C y 23 °C
  • Amazonía: 18 °C y 30 °C
  • Región Insular: 25 °C y 31,5 °C

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) informó que este martes, en Guayaquil, predominará un cielo nublado con lluvias de intensidad variable.

Además, se esperan niveles de radiación ultravioleta de moderados a muy altos. El Inamhi recomienda evitar la exposición al sol entre las 10h00 y 15h00.

Se prevén precipitaciones intensas en toda la región Litoral.

Lluvias históricas en Guayaquil

Las lluvias en febrero superan los niveles históricos en Guayaquil. Entre el 1 y el 25 de febrero se registraron 528,7 mm, lo que equivale a 528 litros de agua por cada metro cuadrado, un 61.8 % más de lo habitual. El promedio histórico para este mes era de 327 mm, pero los pronósticos indican que las precipitaciones continuarán.

En comparación con otros años, los niveles de lluvia registrados en febrero fueron:

  • 1998 (por el fenómeno de El Niño en Guayaquil): 721 mm
  • 2006: 511 milímetros
  • 2012: 566 milímetros
  • 2018: 554 milímetros
  • 2024: 558 milímetros

Las fuertes precipitaciones de 2025 provocaron inundaciones en calles y viviendas. Un niño de siete años murió tras ser arrastrado por la corriente.

Asimismo, en la provincia de Guayas, dos ríos se desbordaron y otros 17 muestran tendencias a crecer, lo que afecta a cantones como Daule, Naranjal, Pedro Carbo, Playas, Balzar, Durán, Salitre, Palestina, Simón Bolívar y Jujan.

Emergencia en la región Costa

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) declaró emergencia en las provincias de Manabí, Guayas, El Oro, Santa Elena, Esmeraldas y Los Ríos debido a las intensas lluvias. En la región Sierra se sumaron dos provincias a la emergencia: Azuay y Loja.

Según la Secretaría de Gestión de Riesgos, hasta el 23 de febrero, 13.720 personas resultaron afectadas de manera directa o indirecta. A nivel nacional, se registran 824 eventos adversos, entre ellos:

  • Deslizamientos (45,14 %)
  • Inundaciones (33,75 %)
  • Colapsos estructurales (5,58%)
  • Excavaciones (5,58 %)
  • Vendavales (4,17 %)

Medidas en educación

El Ministerio de Educación implementó 187 planes de continuidad educativa en las provincias más afectadas de la Costa. Estas buscan evitar la interrupción del aprendizaje debido a las condiciones climáticas.

Entre las acciones tomadas, se activarán alertas tempranas a través del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar) y el Inamhi para advertir sobre lluvias intensas y oleajes peligrosos. Además, los estudiantes podrán continuar con su formación desde casa mediante actividades pedagógicas a distancia.

La ministra de Educación, Alegría Crespo, destacó la importancia de esta estrategia para garantizar el aprendizaje de los estudiantes.

(I)

Lo más leído

Exit mobile version