Ecuador
Ligera recuperación en cota del embalse de Mazar, según un informe de Celec
La cota máxima del embalse de Mazar es de 2.153 metros sobre el nivel del mar, mientras que la mínima es de 2.098 metros sobre el nivel del mar.
Después de haber estado muy cerca del nivel crítico de 2.110 metros sobre el nivel del mar (msnm) en las últimas horas, el embalse de Mazar experimentó una leve recuperación la mañana del domingo 10 de noviembre, alcanzando los 2.111,12 msnm, según el último informe de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec).
Cronograma de emergencia
El nivel de agua registrado el sábado, considerado como un nuevo mínimo histórico, llevó al Ministerio de Energía y Minas a implementar un cronograma de emergencia con cortes de energía de hasta doce horas durante este fin de semana, tras una semana en la que los cortes habían reducido a seis y hasta cuatro horas.
📌[COMUNICADO OFICIAL]
A la ciudadanía⤵️ pic.twitter.com/kSL4UnixRC
— Ministerio de Energía y Minas Ecuador🇪🇨 (@RecNaturalesEC) November 9, 2024
¿Qué dice el informe de Celec?
Según el informe de Celec, la central hidroeléctrica Mazar no está en operación y se encuentra fuera de producción, habiendo generado energía solo hasta las 12:00 del sábado 9 de noviembre. Por otro lado, las plantas Molino y Sopladora, que forman parte del Complejo Hidroeléctrico Paute Integral, continuaron produciendo energía hasta las 07:00 del domingo 10 de noviembre.
A las 12:00 del sábado, la cota del embalse de Mazar llegó a 2.110,88 metros sobre el nivel del mar, marcando el nivel más bajo registrado en noviembre, mientras que el más alto fue de 2.116,20 m s. n. m. el 4 de noviembre a las 15:00.
Cortes de luz de 12 horas diarias este 9 y 10 de noviembre: cronograma y situación de Mazar
Desde el inicio de los racionamientos el 23 de septiembre, el Gobierno ha resaltado repetidamente la importancia del embalse de Mazar para regular el sistema eléctrico del país, indicando que su control permite prever los cortes de energía, lo que ha ocasionado los apagones.
Ubicado en Azuay, en el sur de Ecuador, el embalse de Mazar alimenta las represas de Amaluza y Sopladora, que se encuentran aguas abajo. Juntas, estas tres plantas del Complejo Hidroeléctrico Paute Integral, compuesto por Mazar (embalse Mazar), Molino (embalse Amaluza) y Sopladora (embalse Sopladora), contribuyen con 1.757 megavatios (MW) al Sistema Nacional Interconectado (SNI).
La mañana de este domingo, 10 de noviembre, la cota del embalse de Mazar presentó una ligera recuperación y subió a 2.111,12 m s. n. m., de acuerdo con el último reporte de la Celec. https://t.co/PcnKzyGIdO pic.twitter.com/UAfpLSgAQW
— Diario Correo (@diariocorreoec) November 10, 2024
El último reporte de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), de este domingo 10 de noviembre, muestra una ligera recuperación en la cota del embalse de Mazar. Foto: Carmen Carchi/El Universo
Cota máxima y mínima de Maza
La cota máxima del embalse de Mazar es de 2.153 metros sobre el nivel del mar, mientras que la mínima es de 2.098 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, los expertos consideran que el nivel mínimo operativo real es de 2.115 metros sobre el nivel del mar, y cualquier valor por debajo de esa cifra dificulta su funcionamiento. Incluso, cuando alcanza los 2.110 metros sobre el nivel del mar, se considera que está en un estado crítico.
(I)
-
Comunidad hace 4 días
Delincuentes asaltan oficinas del SRI en Quito y sustraen dos autos y tres computadoras
-
Comunidad hace 3 días
Mujer de 74 años muere tras ser atropellada en la vía del Trolebús, en el sur de Quito: ¿qué se sabe hasta el momento?
-
Ecuador hace 2 días
Estas son las preocupaciones que Fedexpor advierte al país tras las nuevas disposiciones de EE.UU. en asuntos comerciales y la falta de un acuerdo fijo
-
Comunidad hace 4 días
Brigadas médicas en Guayaquil: atención gratuita del 17 hasta el 23 de febrero