Ecuador
La pandemia, un pretexto para el confinamiento a sangre y fuego en zonas de Colombia
Bogotá / AFP Apretados en una motocicleta, Armando Muñoz, su esposa y dos hijas pequeñas avanzaban por una aldea polvorienta del suroeste de Colombia cuando cayeron baleados. El hombre y su bebé de nueve meses murieron al momento y la niña de cinco años falleció dos días después. Publicidad La familia fue atacada el 9 […]
Bogotá / AFP
Apretados en una motocicleta, Armando Muñoz, su esposa y dos hijas pequeñas avanzaban por una aldea polvorienta del suroeste de Colombia cuando cayeron baleados. El hombre y su bebé de nueve meses murieron al momento y la niña de cinco años falleció dos días después.
La familia fue atacada el 9 de mayo presuntamente por un grupo armado que hizo circular panfletos donde amenazaban de muerte a quien violara el confinamiento dispuesto por el gobierno para contener la pandemia, según la fiscalía. Solo la esposa de Armando sobrevivió.
En regiones alejadas, guerrilla, disidencias de las FARC, narcos y bandas criminales de origen paramilitar encontraron en la emergencia sanitaria un pretexto para imponer sus reglas de acero y extender el dominio territorial, coinciden expertos entrevistados por AFP.
Estos grupos quieren "ganar legitimidad" en las mismas zonas donde antes han afectado a civiles, explica Mateo Gómez, director del sistema de alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo (Ombudsman). Además de proteger a sus combatientes del contagio, el confinamiento les ofrece "una oportunidad clara" de erigirse como supuestos protectores ante el avance del nuevo coronavirus.
"No es un fenómeno nuevo, es la manera como los actores armados están adecuando su forma de operación al contexto y a la realidad de la emergencia sanitaria", añade.
Hasta mediados de mayo la Defensoría había registrado 42 eventos violentos, entre homicidios y amenazas, desde la detección del primero caso de COVID-19 en Colombia el 6 de marzo. La mayoría ocurrió en regiones disputadas por los grupos armados: Cauca y Nariño (suroeste), Arauca y Catatumbo (noreste), Meta y Guaviare (centro).
-
Ecuador hace 3 días
Jubilados demandaron la Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad del IESS y el Biess: estas serían las afectaciones
-
Comunidad hace 4 días
Pabel Muñoz: "el pueblo de Quito no necesita permiso para celebrar su historia, su cultura y su dignidad"
-
Ecuador hace 4 días
Fuerzas Armadas incautan más de media tonelada de droga en Manabí: las bultos fueron encontrados en las inmediaciones de una camaronera
-
Ecuador hace 4 días
Gobierno de Daniel Noboa publicó estadísticas sobre su gestión durante estos dos años: el eje de seguridad destaca en la lista
