Ecuador
Investigadores de la UDLA e Inabio descubren una nueva especie de árbol endémico de la región del Chocó ecuatoriano
Juan Ernesto Guevara, docente investigador en Ecología y Evolución de la Universidad de Las Américas (UDLA), y Diana Fernández, investigadora del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), descubren una nueva especie de árbol endémico de la región del Chocó ecuatoriano. Este descubrimiento ha sido publicado en la revista Phytokeys, una de las más prestigiosas en las […]
Juan Ernesto Guevara, docente investigador en Ecología y Evolución de la Universidad de Las Américas (UDLA), y Diana Fernández, investigadora del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), descubren una nueva especie de árbol endémico de la región del Chocó ecuatoriano. Este descubrimiento ha sido publicado en la revista Phytokeys, una de las más prestigiosas en las áreas de Sistemática y Taxonomía de plantas.
Esta investigación se realizó a través de la revisión de muestras botánicas depositadas en herbarios ecuatorianos y visitas a la zona donde se colectaron estas muestras.
Sloanea cayapensis, como fue nombrada esta nueva especie, es un árbol de tamaño mediano, que solo se conoce de dos localidades en terrazas aluviales altas a lo largo del río Cayapas, en los Bosques de tierras bajas del Chocó ecuatoriano. El Chocó es un área donde se encuentra una estructura del bosque caracterizada por un dosel de 25 a 30 metros de altura, con árboles emergentes que alcanzan los 40 metros.
Para Juan Ernesto Guevara este descubrimiento es de gran relevancia dado el poco conocimiento que se tiene de la diversidad de árboles de esta región, que a su vez se encuentra amenazada por las altas tasas de deforestación. “Describir una especie nueva para la ciencia es siempre un hecho que resaltar, pero en este caso nos encontramos con una especie de árbol que además de ser endémico del Chocó, es extremadamente raro y cuyas poblaciones podrían estar en serio riesgo de extinción”, mencionó.
Según el investigador esta situación es crítica, “en el caso de esta nueva especie el escenario podría ser catastrófico: acabamos de describir esta especie nueva en base a material colectado hace más de 20 años cuando las tasas de deforestación en la zona eran ya muy altas". Guevara explicó que "es posible que la población a partir de la cual se colectó el material para describir la especie no exista, ya que esta se encontraba en las riberas del río Cayapas, cerca de Borbón, donde en la actualidad ya no existen remanentes de bosque”. De acuerdo con Guevara, este escenario podría repetirse con muchas más especies de árboles de la región.
Los bosques del Chocó ecuatoriano están en serio riesgo de desaparecer en los próximos 30-50 años si las tasas de deforestación continúan al ritmo de los últimos 15 años. En la actualidad, solo el 35 % de la vegetación original se mantiene y, hasta el 2018, el 68 % de cobertura boscosa había desaparecido. La tala ilegal de madera, la deforestación con fines agroindustriales y la minería artesanal ilegal y de gran escala son las mayores amenazas para los bosques de esta región.
Para el investigador, es fundamental mejorar la gestión de las pocas áreas protegidas que están en esta región, brindando a las comunidades de colonos e indígenas mejores alternativas a la minería y la tala ilegal, pues de lo contrario, esta y otras muchas especies solo serán archivos de museo. (I)
-
Comunidad hace 4 días
Alcaldes dialogan con el Gobierno sobre desafíos comunes en sus ciudades: esto fue lo que dijeron
-
Comunidad hace 3 días
Más de 1.200 familias de Quito recibirán escrituras de sus terrenos, tras décadas de espera
-
Ecuador hace 3 días
Presunta fuga de datos en la frontera: 16 militares bajo investigación, esto es lo que se conoce
-
Ecuador hace 4 días
¿Qué es el cartel de los Soles y por qué se lo mencionó en reunión del Gobierno con alcaldes de Quito, Guayaquil y Cuenca?