Ecuador
Investigadores de Ecuador y EE.UU. obtienen beca de la National Geographic Society para el descubrimiento de nuevas especies
Un proyecto presentado por investigadores de la Universidad de Las Américas, la Universidad de Utah (EE.UU.) y la Universidad Tecnológica Indoamérica obtuvo una beca de apoyo financiero de la National Geographic Society y el programa AI for Earth de Microsoft para el descubrimiento, la identificación y la clasificación de nuevas especies de árboles en el Ecuador a […]
Un proyecto presentado por investigadores de la Universidad de Las Américas, la Universidad de Utah (EE.UU.) y la Universidad Tecnológica Indoamérica obtuvo una beca de apoyo financiero de la National Geographic Society y el programa AI for Earth de Microsoft para el descubrimiento, la identificación y la clasificación de nuevas especies de árboles en el Ecuador a través de la inteligencia artificial.
Esta iniciativa de National Geographic y Microsoft apoya a científicos, naturalistas y ciudadanos a descubrir, identificar y clasificar nuevas especies a través del uso de inteligencia artificial en proyectos que aceleren el descubrimiento, el monitoreo y el modelado, y mejoren la gestión de la biodiversidad de la tierra para un futuro más sostenible.
El proyecto, que se desarrollará en su mayor parte en la Amazonía ecuatoriana, busca usar algoritmos de machine learning en el área de la metabolómica para determinar la huella química (chemocoding) de aproximadamente 600 especies de árboles de la Amazonia y, junto con información sobre la taxonomía, ecología y filogenia de éstos, resolver problemas comunes que incluyen la diversidad críptica (especies muy similares entre sí pero genéticamente diferenciadas) o la alta variación morfológica en las características vegetativas de las especies de árboles (se refiere a rasgos físicos que no incluyen flores o frutos).
La investigación, además de establecer un proceso de colaboración directo con Microsoft, creará una plataforma virtual donde investigadores y ciudadanos podrán acceder a los productos del proyecto.
El docente investigador de la UDLA, Juan Ernesto Guevara, señala la importancia del proyecto pues “hasta ahora no se ha hecho un uso masivo de técnicas de inteligencia artificial para el descubrimiento de especies. Este sería el primer proyecto que hace uso de IA de forma masiva para descubrir y describir especies de árboles Amazónicos”, lo cual permitiría desarrollar mecanismos de conservación que reduzcan el riesgo de extinción de las especies de árboles debido a la deforestación y cambios en el uso del suelo.
En la Amazonía ecuatoriana se han registrado hasta el momento 2296 especies de árboles y las estimaciones hechas por este mismo investigador determinan que entre 5487 y 6827 especies de árboles se encontrarían en la Amazonía ecuatoriana. Esto significa que alrededor del 40 % – 60 % de la flora de árboles de la Amazonia ecuatoriana aún están por descubrirse y describirse. (I)
-
Ecuador hace 2 días
“Lo que le da rabia al Gobierno es que lo estuviera mostrando, porque corta el relato de que la gente es terrorista”, dijo el periodista Bernat Lautaro
-
Comunidad hace 3 días
Pabel Muñoz tras revocatoria fallida: “Los quiteños no apostaron por la inestabilidad ni el caos, sino por el trabajo y las obras”
-
Ecuador hace 3 días
Municipios en riesgo: AME y Pabel Muñoz advierten que la deuda del Gobierno frena obras y pagos locales
-
Comunidad hace 4 días
Planta de tratamiento de agua de Calderón alcanza el 58 % de avance: beneficiará a 500 mil habitantes