Síguenos en
Publicidad

Ecuador

INFORME A LA NACIÓN: Lasso dice que su mayor obra en su primer año de Gobierno fue "salvar la vida de 18 millones de personas"

Publicado

el

Informe a la nación por parte del presidente de la República Guillermo Lasso en conmemoración a los 200 años de independencia de la Nación. API/JUAN RUIZ CONDOR
Publicidad

En su primer informe a la Nación, el presidente de la República, Guillermo Lasso se refirió a varios temas.

Inició recordando el exitoso Plan de Vacunación contra el covid-19 en el país denominada 9-100 que inmunizó a 9 millones de ecuatorianos en 100 días. Su discurso se centró en resaltar sus aportes en la pandemia y la crisis económica.

Publicidad

Plan de Vacunación:

En el inicio de su discurso el mismo puso en la mesa la pregunta que todos se hacen. "Muchos se preguntan cuál es la obra de Lasso en el primer año de Gobierno", dijo. Enseguida respondió que su mayor obra fue "salvar la vida de 18 millones de ecuatorianos". Esto en referencia a su plan de vacunación que significó una inversión de $ 1000 millones de dólares para la adquisición de vacunas, suministros y la logística que se necesitó para la vacunación masiva.

Hoy, un 83% de ecuatorianos mayores de tres años está vacunado con dos dosis; el 36% ya recibió la de refuerzo, y ya se inició con la colocación de la cuarta dosis.

Economía y empleo:

En el tema económico dijo que en el último año 110 mil jóvenes encontraron un empleo, La tasa de desempleo juvenil se ha reducido de 13,6 % en mayo de 2021 a 8,8% al primer trimestre del 2022, que Ecuador tiene la segunda mejor inflación de la región y que la dolarización no está en riesgo, que "está más sólida que nunca". Según él, la economía del país creció en un 4,2 % en el último año.

Y en cuanto a finanzas públicas dijo que se está reduciendo agresivamente el déficit del gobierno central en algo más de $ 5. 000 millones entre 2020 y 2022.

En inversión, Lasso dijo que un año se han firmado contratos de inversiones por $ 5. 000 millones, "cifra que no se veía en mucho tiempo", según él.

Educación:

En su informe Lasso calificó como "exitoso" la reapertura de escuelas unidocentes. "Reabrimos más de 100 escuelas rurales, incrementamos el presupuesto para educación, intervenimos en aproximadamente 5.200 instituciones educativas y ahora invertiremos $200 millones en infraestructura", aseguró.

Dijo además que seguirá en mesas de diálogos con 15 gremios del magisterio -en los que no están incluidos los maestros de la Unión Nacional de Educadores (UNE)- para llegar a acuerdos "para concluir la construcción participativa del Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) reformada".  Esto pese a que ya la Corte Constitucional ordenó que la Asamblea continué con los cambios -que incluyen la homologación de salarios de los maestros- y rechazó el veto de Lasso.

Guillermo Lasso ganó las elecciones presidenciales en abril de 2021. Asumió el Gobierno un 24 de mayo de 2021. Los primeros meses de su mandato se enfocó en la pandemia, más tarde propuso reformas económicas, laborales y de impuestos. Ha afrontado manifestaciones por parte de varios grupos, especialmente por parte del gremio agricultor y educativo.

Turismo:

Ecuador ha recuperado al 100 % el turismo proveniente de Estados Unidos, según Lasso. Dijo también que los últimos tres feriados del año, se movieron al menos 170 millones de dólares en gastos turísticos.

Lasso propuso una reducción del IVA en los negocios turísticos del  12 % al 8 %. Volvió a hablar de la visa de nómada sin dar más detalles.

Seguridad:

El tema de la seguridad en el país lo dejó para el final. Allí dijo que en el 2021 se desarticularon más de 1.350 bandas. "Se incautaron más de 7.500 armas y 231 toneladas de droga en un año de Gobierno, un récord histórico para el Ecuador", señaló. Además acotó que en lo que va del 2022 se han incautado 85 toneladas, "el triple de lo incautado el año anterior en el mismo período", recordó.

Además anunció que destinará 1.200 millones de dólares para fortalecer a la Policía durante los próximos tres años. También habrá 30.000 nuevos gendarmes en el mismo tiempo.

Sobre la crisis carcelaria, dijo que crearán una verdadera política de rehabilitación social, para restaurar la soberanía. (I)

Puede seguir el Informe a la Nación aquí:

 

 

Qué Noticias!
REDACCIÓN

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad

Contenido patrocinado

Ecuador

Renuncia masiva de funcionarios del Hospital Teodoro Maldonado Carbo se produjo tras el asesinato de Nathaly López: Fiscalía inició la investigación

Publicado

el

Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Al menos 20 funcionarios del Hospital Teodoro Maldonado Carbo del IESS habrían presentado  su renuncia tras recibir amenazas de muerte. Esto luego de darse a conocer el asesinato de Nathaly López, directora administrativa de la casa de salud.

Los correos enviados por el sistema Quipux se filtraron en redes sociales. Estos evidencian que la mayoría de los funcionarios enviaron su renuncia la noche del pasado martes 28 de marzo.

Publicidad

Incluso se sabe que algunas de las peticiones son irrevocables y provienen de directores, jefes y coordinadores de distintas áreas del hospital. Los reportes preliminares indican que algunos de los funcionarios recibieron mensajes amenazantes vía WhatsApp o llamadas, según recoge Diario El Universo.

Sobre el asesinato de Nathaly López

Desde la noche del 28 de marzo, la Policía Nacional llegó al sitio para recoger evidencias y dar con los responsables del homicidio de Nathaly López.

Asimismo, la Fiscalía inició una investigación de oficio y peritos acudieron al hospital Teodoro Maldonado Carbo para recabar información. Hasta el momento no hay detenidos.

Por su parte, los gremios de trabajadores de la salud se han pronunciado sobre el tema y exigen una investigación rigurosa para dar con los responsables. También solicitaron protección a los médicos y funcionarios de la salud que han sido amenazados.

Continuar leyendo

Ecuador

El test de admisión a la educación superior se aplicará para 54 institutos y 14 universidades: Estas son las fechas del proceso

Publicado

el

El proceso de acceso a la educación superior 2023 entra en su tercera fase, que consiste en el test de admisión que se realizará del 10 al 14 de abril  de 2023. Este es para ingresar a 54 institutos superiores tecnológicos y conservatorios, así como en 14 universidades y escuelas politécnicas.

De acuerdo con la Senescyt, la duración estimada del examen es de una hora y media, incluyendo 30 minutos para el test de orientación vocacional. Mientras que las personas con discapacidad tendrán dos horas y media para completar el examen.

Publicidad

A partir del 3 de abril de 2023 se podrá consultar la fecha, horario y sesión para rendir el test, en la página www.registrounicoedusup.gob.ec.

¿Para qué entidades es el test de admisión?

Se recuerda que el proceso de acceso a la educación superior ha sido trasladado a las universidades y escuelas politécnicas, pero no todas las instituciones lo ejecutan por sí mismas. Algunas solicitaron el apoyo de la Senescyt. Estas son:

  • Escuela Politécnica Nacional.
  • Escuela Superior Politécnica Agropecuaria Manabí.
  • Universidad Regional Amazónica Ikiam.
  • ESPE
  • Estatal del Sur de Manabí.
  • Universidad Nacional de Chimborazo.
  • Universidad Técnica de Cotopaxi.
  • La Técnica de Machala.
  • Técnica de Manabí
  • Yachay.
  • Universidad Central del Ecuador.
  • La Técnica de Babahoyo.
  • Universidad Estatal Amazónica.
  • Técnica Luis Vargas Torres.

Para estas instituciones se puso a disposición varias etapas, luego de la postulación, viene la aceptación de cupos y finalmente la matrícula, en la institución que se lo obtuvo. (I)

Continuar leyendo

Ecuador

Periodismo nuevamente bajo ataque: ¿Qué se sabe de la situación de Karol Noroña, del portal GK?

Publicado

el

El portal digital GK informó este 28 de marzo de 2023 que la periodista Karol Noroña tuvo que dejar el país por su seguridad, después de recibir amenazas que ponían en riesgo inminente su vida. Para que salga sin peligro se habrían activado protocolos de emergencia.

Según el comunicado del medio de comunicación, Noroña  estuvo tras el tema de la crisis carcelaria y el crimen organizado en Ecuador, lo que generó una situación de amenaza a su vida e integridad física.

Publicidad

Se sabe que  la periodista salió del país con el apoyo de 10 organizaciones de derechos humanos, hacia "un lugar seguro", donde permanecerá hasta que existan las garantías para su retorno.

En ese sentido, el portal aprovechó para dar cuenta que la crisis de seguridad y la penetración del narcotráfico en el país afecta a todos los sectores de la sociedad.

" Es también un testamento a la incapacidad manifiesta de los poderes del Estado para garantizar soluciones contra la inseguridad y permitir una convivencia pacífica", dice el comunicado

Por su parte, Fundamedios exresó que el caso de Karol Noroña es una grave violación a la libertad de expresión y prensa y es necesario que las autoridades tomen medidas para garantizar el ejercicio periodístico, que es fundamental para una democracia.

 

Otras amenazas contra periodistas

Hace tan solo una semana acaparaba en los titulares de los medios de comunicación los intentos de atentado contra varios periodistas del país.

A través de los denominados ‘pendrive killers’ se puso en riesgo la integridad de comunicadores de Ecuavisa, Teleamazonas, Radio Democracia y TC. Estos se enviaron en un sobre manila sin remitente, que contenía un explosivo.

Solo a Artieda le estalló el dispositivo, al conectarlo a un puerto USB de uno de los computadores de la redacción de Ecuavisa. Se detalló que solo tuvo heridas leves. (I)

 

Continuar leyendo
Publicidad

Últimas Noticias

Lo más leído