Ecuador
Fiesta del Sol, un encuentro con la Pacha Mama que ha tomado un rumbo comunitario
Quito celebró el 21 de junio el Solsticio de Verano. Una de las tradiciones ancestrales más importantes de la cultura indígena, pues es el día simbólico en el cual a la media mañana el sol alcanza su cenit y proyecta las sombras más largas de todo el año. Se puede contemplar la luz del día […]
Quito celebró el 21 de junio el Solsticio de Verano. Una de las tradiciones ancestrales más importantes de la cultura indígena, pues es el día simbólico en el cual a la media mañana el sol alcanza su cenit y proyecta las sombras más largas de todo el año.
Se puede contemplar la luz del día por un momento más debido a este impresionante fenómeno astronómico.
Como parte del Solsticio de Verano se celebra el Inti Raymi conocido también como la Fiesta del Sol. Esta celebración simboliza la gratitud que los pueblos andinos ofrecen a la Pacha Mama o Madre Tierra por haberles permitido una buena cosecha. En agradecimiento a su bondad, los pueblos indígenas lo celebran con música y danza permitiendo que las raíces étnicas de Quito y su población conserven todo su esplendor y colorido.
En esta fecha tan especial, Quito y sus parroquias, que en su mayoría tienen herencia indígena, acogen festejos y tradiciones con actos culturales y rituales andinos, transmitidos de generación en generación.
Sin duda, este año, debido a la emergencia sanitaria por la COVID-19, estas celebraciones se desarrollaron de forma interna y no abiertas al público. Así, en la comuna de Aloguincho, primer patrimonio cultural inmaterial de la Ruta Escondida, se realizó la cosecha de trigo y cebada. Se desarrolló el ritual de la ‘Randimba’, ceremonia ancestral indígena donde se solicita ayuda a los moradores de la comunidad para cosechar, hacer zanjas, entre otras actividades. Esta actividad se lo hace cantando a la Madre Tierra y se devuelve el mismo favor cuando un vecino lo necesita.
En el complejo arqueológico de Tulipe, con la pambamesa y diversas danzas, se agradeció al Inti y a la Pacha Mama por la abundante cosecha. También, se realizaron rituales de purificación en el río, con elementos de la naturaleza como el agua, la arcilla y las hojas de coca. Son estos actores quienes gracias a sus cosechas permiten que la ciudad esté abastecida de alimentos frescos y sanos para el consumo. (I)
-
Ecuador hace 1 día
Estas son las 4 frases clave que dijo Daniel Salcedo afuera de la Fiscalía: Aquiles Alvarez se pronunció ante su mención
-
Comunidad hace 4 días
Estas son las compañías que participarán en Expominas y los desafíos regulatorios que abordarán en Quito
-
Deportes hace 3 días
Liceo Los Delfines pone en alto al Ecuador: así quedaron campeones en torneo internacional de fútbol en París
-
Comunidad hace 3 días
Padres, maestros y empresa: todos unidos por los niños de la Unidad Educativa Fiscal José Elías Altamirano tras incendio