Ecuador
Estudio científico propone una solución para reducir dos problemas que se le avecinan a la humanidad: la crisis alimentaria y calentamiento global
La vida tal y como la conocemos en nuestro planeta está cambiando. Los gases del efecto invernadero cada día se hacen más presente en nuestro aire y esto genera un calentamiento global. El 2020, además de ser recordado por la pandemia, también quedará en los registros como el que más sufrió cambios climáticos. A este […]
La vida tal y como la conocemos en nuestro planeta está cambiando. Los gases del efecto invernadero cada día se hacen más presente en nuestro aire y esto genera un calentamiento global. El 2020, además de ser recordado por la pandemia, también quedará en los registros como el que más sufrió cambios climáticos.
A este inconveniente que ya la humanidad tiene en la puerta, se le avecina otro igual o más alarmante: la crisis alimentaria. Los métodos de alimentación cambian constantemente y esto repercute en la calidad y expectativa de vida en las personas.
Entonces, un grupo de científicos suizos propone una misma solución que ataque parte de los dos problemas al mismo tiempo.
El Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zurich, de la mano de un equipo liderado por Merel Jansen, señala que plantar el tipo adecuado de árboles, en el lugar correcto sería una solución sencilla. Y que además beneficiaría a gran parte de la población, y el ecosistema que habitan.
Explica el portal Noticias de la Ciencia que aplicar este proceso suministraría alimentos nutritivos que mejoran la dieta de las personas de manera sostenible. Asimismo ofrece soluciones para el ecosistema, como el secuestro de carbono, que al mantenerlo atrapado fuera del aire impide el paso a la atmósfera de gas con efecto invernadero.
En el estudio del instituto mencionado, los científicos realizaron un informe nutricional. En el mismo detallan que la mitad de las calorías que consume el humano, proviene de solo cuatro cultivos: trigo, arroz, caña de azúcar y maíz.
Estos cuatro alimentos en específico son ricos en energía, pero pobres en nutrientes. Y además de generar una malnutrición, causó pérdidas generalizadas de biodiversidad. Situación que termina siendo determinante para el calentamiento global. (I)
-
Comunidad hace 4 días
Delincuentes asaltan oficinas del SRI en Quito y sustraen dos autos y tres computadoras
-
Comunidad hace 3 días
Mujer de 74 años muere tras ser atropellada en la vía del Trolebús, en el sur de Quito: ¿qué se sabe hasta el momento?
-
Ecuador hace 2 días
Estas son las preocupaciones que Fedexpor advierte al país tras las nuevas disposiciones de EE.UU. en asuntos comerciales y la falta de un acuerdo fijo
-
Comunidad hace 4 días
Brigadas médicas en Guayaquil: atención gratuita del 17 hasta el 23 de febrero