Ecuador
El papa denuncia de "crimen" el uso armas nucleares en su visita por Hiroshima
Hiroshima – AFP El papa Francisco calificó de "crimen" el uso de la energía atómica con fines militares y denunció la lógica de la disuasión nuclear, durante sus visitas a Nagasaki e Hiroshima, dos ciudades japonesas víctimas de la bomba atómica. Publicidad "El uso de la energía atómica con fines de guerra es hoy más […]
Hiroshima – AFP
El papa Francisco calificó de "crimen" el uso de la energía atómica con fines militares y denunció la lógica de la disuasión nuclear, durante sus visitas a Nagasaki e Hiroshima, dos ciudades japonesas víctimas de la bomba atómica.
"El uso de la energía atómica con fines de guerra es hoy más que nunca un crimen, no sólo contra el hombre y su dignidad, sino contra toda posibilidad de futuro en nuestra casa común", declaró Francisco en un discurso pronunciado en el Memorial de la Paz de Hiroshima, cerca del lugar donde fue lanzada la bomba estadounidense el 6 de agosto de 1945. Ese uso es "inmoral", afirmó el papa. "Y es también inmoral la posesión de armas atómicas", agregó.
El pontífice había estado antes en Nagasaki, una ciudad que quedó devastada por una segunda bomba A, tres días después de Hiroshima. En esta localidad de la isla Kyushu, en la que murieron al menos 74.000 personas, Francisco rechazó la doctrina según la cual poseer un arma nuclear para disuadir ataques es un medio para garantizar la paz. Se trata de una "falsa seguridad" que empaña las relaciones entre los pueblos, dijo.
El líder espiritual de 1.300 millones de católicos, quien antes de llegar a Japón realizó una visita a Tailandia, está convencido de la importancia de apoyar a los minoritarios católicos en los dos países, donde representan menos del 0,6% de la población de ambas naciones. Apenas 440.000 japoneses son católicos, de una población total de 126 millones de habitantes.
Francisco, que partió hacia Tokio la noche del 24 de noviembre, se reunirá en la capital con sobrevivientes y familiares de las víctimas de un terremoto de magnitud 9 y un tsunami en el noreste de Japón, que mató a unas 18.500 personas el 11 de marzo de 2011. Ese desastre fue seguido por un accidente en la central nuclear de Fukushima. (I)
-
Ecuador hace 4 días
Conoce las medidas que realiza la Fiscalía tras la muerte de 12 recién nacidos en Guayaquil
-
Comunidad hace 2 días
¿En qué provincias se prevé descenso de temperatura y frío extremo hasta el 15 de agosto, según el Inamhi?
-
Ecuador hace 3 días
¿Qué respondió la vocera presidencial sobre los carteles contra la Corte Constitucional?
-
Mundo hace 4 días
Colombia: estas fueron las reacciones nacionales e internacionales por la muerte de Miguel Uribe