Así fue como Ecuador y Perú destacaron en innovación educativa
Síguenos en
Publicidad
Publicidad

Ecuador

Esto fue lo que hizo brillar a Cotopaxi y Apurímac en los Premios de Excelencia Educativa

Publicado

el

Las iniciativas fueron analizadas por jurados nacionales e internacionales, que consideraron su impacto social, sostenibilidad, originalidad y posibilidad de aplicarse en diversos entornos educativos.

Fidal presentó a los ganadores del XVII Concurso Nacional y XII Iberoamericano de Excelencia Educativa. Foto: Qué noticias.
Publicidad

Los ganadores del XVII Concurso Nacional y XII Iberoamericano de Excelencia Educativa fueron reconocidos este miércoles, 15 de octubre de 2025, en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito. El evento, organizado por la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina (Fidal), resaltó la innovación pedagógica y el compromiso de docentes de Ecuador e Iberoamérica.

Durante la gala se premió a educadores y directivos que impulsan proyectos con impacto social, orientados a transformar sus comunidades a través de nuevas metodologías y experiencias de aprendizaje.

Publicidad

La presidenta ejecutiva de Fidal, Rosalía Arteaga Serrano, dijo para Diario Qué “la educación es la clave para sacar al país adelante”. Arteaga agregó que esta iniciativa nació hace 17 años para visibilizar propuestas reales creadas por maestros y destacó que los proyectos ganadores se eligen por su impacto, ejecución y capacidad de ser replicados. También dijo que este año se sumaron nuevos criterios de evaluación, como el uso transparente de la inteligencia artificial y la educación inclusiva.

Este espacio se ha consolidado como uno de los espacios más importantes para reconocer la excelencia docente y promover buenas prácticas educativas tanto en el país como en Iberoamérica. Cada edición premia dos categorías: nacional e internacional, que reúnen experiencias exitosas de toda la región.

Conoce al ganador del Premio Nacional de Excelencia Educativa

Francisco Paredes y su esposa, durante la premiación del Concurso Nacional de Excelencia Educativa. Foto: Lilian Cedeño / Qué Noticias.

De la tierra sí se puede vivir”. Con esa convicción, el docente Francisco Paredes, de la Unidad Educativa General Eloy Alfaro de Salcedo (Cotopaxi), desarrolló el proyecto Aprendiendo para la vida, ganador del XII Concurso Nacional de Excelencia Educativa. La iniciativa nació tras la pérdida de su madre y la búsqueda de revalorizar el trabajo del campo.

“Mi gran motivación, luego de mi familia, fue mi madre. Cuando ella falleció, regresé a Salcedo y vi que muchas personas viven de la tierra, pero sienten un desprestigio hacia ella”, contó.

Su propuesta enseña a niños, desde los tres años, prácticas agroecológicas, compostaje y soberanía alimentaria. “No es que no se pueda vivir de la tierra, sino que hay prácticas que se han enseñado mal”, afirmó.

Junto a su esposa Andrea López, impulsa el proyecto que convirtió a la institución en un referente innovador reconocido por el Ministerio de Educación. El colegio implementó el bachillerato en producción agropecuaria alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “La tierra es nuestro mayor capital”, señaló Paredes, quien cree que el rol del docente es transformar vidas. “La clave es no detenerse. No importa si es solo un medio paso; lo importante es seguir caminando y creer en uno mismo”.

El proyecto que destacó en el Premio Iberoamericano de Educación

Danny Bernales, representante de Perú en el Premio Iberoamericano de Excelencia Educativa. Foto: cortesía.

El alumno no aprende del maestro que no admira”. Con esa idea, el docente Danny Bernales Sotomayor, de la Institución Educativa Inicial 133 de la comunidad de Curasco, en Apurímac (Perú), desarrolló el proyecto Ayllupi Ñawinchay, que significa lectura en familia en quechua. La propuesta buscó que los niños de educación inicial desarrollen el amor por la lectura desde el hogar.

“El hábito lector se aprende en casa. En la escuela los niños pueden aprender a leer y escribir, pero el amor por la lectura se transmite en familia”, explicó.

El proyecto se implementó junto a su colega Noemí Chaparro Vargas y promueve actividades como los miércoles de lectura, donde los padres leen libros a sus hijos en la escuela. También crearon bibliotecas familiares gracias al apoyo del Fondef, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre lectura y comunidad. “Queremos que los niños, a través de la lectura, logren sus metas y desarrollen sus habilidades”, dijo Bernales, quien enseña con el ejemplo: “Para inculcar la lectura debo ser el primero en leer. Si quiero que mis alumnos sean puntuales, debo ser el más puntual”.

Las iniciativas fueron analizadas por jurados nacionales e internacionales, que consideraron su impacto social, sostenibilidad, originalidad y posibilidad de aplicarse en diversos entornos educativos. El concurso se ha consolidado como uno de los principales espacios de reconocimiento a la educación en América Latina. Los ganadores recibieron la estatuilla NOUS, símbolo de sabiduría y creatividad, junto con premios económicos y becas académicas otorgadas por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y entidades aliadas.

(I)

Qué Noticias!
REDACCIÓN

Publicidad
Publicidad

Contenido patrocinado

Advertisement
Advertisement

Últimas Noticias

Advertisement

Lo más leído

© 2022 ¡Qué Noticias! Todos los derechos reservados.

Tarifario de servicios

Quiénes somos

Según el Art. 60 de la Ley Orgánica de Comunicación, los contenidos se identifican y clasifican en: (I),informativos; (O), de opinión; (F),formativos/educativos/culturales; (E), entretenimiento; y (D),deportivos.