Ecuador
En Ecuador ya no se puede defender derechos: lo que denuncia organización internacional
La preocupación se centra en la reducción de espacios civiles para la protección de intereses sociales.
La organización Front Line Defenders (FLD) se mantiene en alerta ante el deterioro del espacio para defender derechos humanos y naturaleza en Ecuador durante el gobierno de Daniel Noboa.
Este 22 de agosto de 2025, el ente emitió un comunicado en el que denuncia que una serie de reformas institucionales y leyes aprobadas en 2025 están erosionando los espacios civiles. También criminalizan a defensores y debilitan las instituciones clave que deberían proteger derechos y ecosistemas.
📢 @FrontLineHRD expresa su preocupación por el deterioro de las condiciones de defensa de derechos humanos y de la naturaleza en Ecuador por la serie de medidas legislativas e institucionales promovidas por el Gobierno nacional.
🔗Lea más: https://t.co/xv7qhvmkoA pic.twitter.com/ehhSnomE0r
— FLD Américas (@FLDAmericas) August 22, 2025
Disolución de ministerios clave:
-
Con el Decreto Ejecutivo 60, el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos quedó reducido a una subsecretaría dentro del Ministerio de Gobierno.
-
El Ministerio de Ambiente pasó a depender del de Energía y Minas, lo que generaría un vínculo alarmante entre regulación ambiental y extractivismo. FLD considera que esto elimina la supervisión independiente del sector extractivo.
Legislaciones urgentes que amenazan defensores:
-
La llamada "Ley de Transparencia Social" (antes “ley de control de capitales irregulares") podría vincular a ONGs, fundaciones y organizaciones comunitarias con actividades ilegales o terroristas, solo por recibir fondos extranjeros, denuncian varias organizaciones.
-
MIentras que la "Ley de Solidaridad", en vigor desde junio de 2025, permite clasificar a grupos de autodefensa como "organizaciones armadas", lo que desdibuja la línea con comunidades indígenas o campesinas que defienden su territorio (“derecho a la resistencia”, artículo 98).
-
Por su parte, la “Ley de Inteligencia” abre la puerta a interceptaciones sin orden judicial, lo que afecta la privacidad, libertad de expresión y debido proceso.
Todas estas leyes fueron presentadas como “proyectos económicos urgentes”, lo que oblig a una tramitación "exprés" en la Asamblea (máximo 30 días), sin debate amplio ni participación ciudadana, manifiesta Front Line.
Aumento de la criminalización de defensores ambientales:
-
Desde 2021, al menos 29 personas defensoras en las provincias de Bolívar y Los Ríos enfrentan procesos penales ligados al proyecto minero Curipamba-El Domo. Trece ya fueron condenadas; por ejemplo, un adulto mayor estuvo preso por 70 días entre octubre y diciembre de 2024.
-
En febrero de 2025, tres líderes comunitarios fueron sentenciados a cuatro años de cárcel y multas por presunta violación de propiedad privada en un juicio con irregularidades y falta de transparencia.
De acuerdo con otras organizaciones de Derechos, discurso oficial estigmatiza a defensores calificados como “antipatrias” o vinculados a movimientos violentos. Mientras tanto, el país sufre de un debilitado sistema de justicia, en medio de una crisis de seguridad, por la presencia del crimen organizado.
(I)
-
Tecnología hace 2 días
De foto a video en segundos: así es el HONOR 400 5G, el nuevo celular con inteligencia artificial en Ecuador
-
Comunidad hace 3 días
Edith Millán impulsa la modernización del Colegio de Contadores Bachilleres y Públicos del Guayas
-
Comunidad hace 3 días
¿En qué fecha estarán las nuevas paradas del trolebús en la Plaza de Toros? Beneficiarán a 1.400 usuarios diarios
-
Comunidad hace 3 días
Todo lo que debes saber de la Liga Nacional de Ecuavóley: calendario, horarios, boletos y dónde verlo