A esto se debería el déficit de carne de res en el país
Síguenos en
Publicidad
Publicidad

Ecuador

Déficit de carne de res en Ecuador: factores climáticos, poca accesibilidad a precios o preferencias por otras proteínas decantarían esta situación

Publicado

el

Parte de este decrecimiento se debería al interés de los ciudadanos en otras proteínas como el pollo, el cerdo o el huevo.

Aumento del precio de la carne de res en distintos puntos del país. Foto: Archivo/ MAG
Publicidad

Entre 2019 y 2023, Ecuador experimentó un decrecimiento en la producción de carne de res. Según información que compartió el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a este medio, se registró una baja del 13 % en ese periodo. Es decir, pasó de tener 164.192 toneladas en 2019 a 142.588 en 2023. Esa reducción también influyó en el suministro del consumo per cápita; o sea, la cantidad de alimento disponible para cada persona, pues tuvo una disminución del 20 %. En el primer año analizado, Ecuador contaba con 10 kilogramos (kg) de carne por persona y para el último bajó a 8 kg.

Mientras que las importaciones en ese mismo año aumentaron en un 66 %. La compra del producto corresponde a cortes finos y estómagos, partes de las que carece el país. En 2019, el proceso alcanzó las 852 toneladas y en 2023 llegó a 1.417. De acuerdo con los datos de la cartera de Estado, las importaciones de bovino cárnico representan menos del 1 % de la producción nacional.

Publicidad

Comparing Variations Mathematics Presentation in Pink, Blue and Green Illustration Style (1)

Sin embargo, conocer la cifra exacta en este aspecto es complicado debido a que no hay un censo agrícola ejecutado de manera adecuada. Según el ministro de Agricultura, Danilo Palacios, este es un "problema heredado". Indicó, en entrevista digital con Zaracay TV, el 28 de enero de 2025, que dos empresas se encargaban del proceso, pero una "no lo hizo bien". Manifestó que hay otro concurso en trámite para que una institución entregue datos especializados por regiones. Mientras tanto, se basan en las cifras de Agrocalidad y los programas de vacunación.

"Además, nos apoyamos en la inteligencia artificial, programas que nos ayudan a comprender los sectores de manera única", dijo el funcionario.

Por su parte, el analista agropecuario Rodrigo Gómez, en entrevista con Diario Qué!, argumentó que los censos deberían realizarse cada 10 años. No obstante, el último registro se ejecutó hace 25 años. Relató que el conteo se desarrolló en 2014 y debía renovarse en 2020, pero lo dejaron de lado.

"Lamentablemente, no contamos con una cifra exacta del déficit porque no hay un mecanismo adecuado y tecnificado. Todas son estimaciones de las vacunaciones para la fiebre aftosa y brucelosis", cuestionó Gómez.

Razones del déficit

Para las autoridades, el déficit se debería al incremento de otras proteínas, como pollo, cerdo o huevos. O, a su vez, por el difícil acceso a los precios del producto bovino. El balance de la entidad denota que, en 2019, la carne avícola representó 1.085.649 toneladas. Es decir, el 47 % del volumen total de proteínas. Para el 2023, la misma creció al 49 %, con más de 1.151.446 toneladas. No ocurrió lo mismo con la carne de res y el huevo. La primera ocupó el 15 % del volumen total en 2019; para 2023 bajó al 13 %. Del mismo modo, el segundo producto pasó de acaparar el 24 % al 20 %.

Otra alerta que levantó la entidad es la intermediación entre la cadena comercial bovina y la falta de planificación o crianza de estos animales por parte de los pequeños productores. Detalló que estos aspectos impiden que las grandes industrias consideren a ese producto como ofertante para negocios a largo plazo.

La mayoría de los casos corresponderían a los pequeños ganaderos, quienes utilizan a los animales como medio de sustento, ahorro o moneda de cambio, y eso impide que el sector tenga un hato (porción de ganado) rentable, tecnificado y con una estructura de reposición y mejora continua. "Por ejemplo, hay ciudadanos que cambian a las reces para que sus hijos vayan a la escuela", reza el escrito.

De la misma manera, comentó que otro problema que padece el gremio son las "débiles asociaciones". Estos impiden que los socios completen los requisitos que piden las industrias, como el Registro Único de Contribuyentes (RUC), volumen de contraste, calidad, precio, animal de canal o puesto de planta.

Contrario a la hipótesis del Ministerio sobre el déficit de la carne de res por el consumo, el analista agropecuario mencionó que esa reducción se debería a un desajuste entre el crecimiento poblacional y la cantidad de producción de la carne. A su pensar, las personas mantienen su interés por consumir esta proteína por sus niveles nutricionales y beneficios.

En lo que sí coincide Gómez con los representantes del MAG es que el gremio posee algunas complicaciones en los índices reproductivos del ganado y la intensidad del verano de 2024. Señaló que el principal socio de los ganaderos y agricultores es el clima, que es factor caprichoso.

Posibles alternativas

Gómez sugirió que el Inhami debería entregar información sobre el comportamiento climático de los últimos 20 años de manera semanal, mensual o trimestral. Según él, así los ganadores conocerán los "picos altos y bajos de cada provincia". "Este viene cargado de intensidad. Puede provocar fuertes lluvias o grandes sequías", resaltó para este medio.

De igual modo, apuntó que el Estado debería impartir mecanismos idóneos para cultivar pastos, procesos de ensilajes y aprender a guardarlos de acuerdo a cada zona geográfica del país. Todo eso, apoyado de un cooperativismo entre ganaderos.

Ensilaje, proceso para preservar el pasto y utilizarlo meses o años más tarde.
Foto: MAG

En 2018, nacieron las primeras crías de ganado importado.
Foto: Ministerio de Agricultura

“Apoyarse de gente que produzca el pasto para que se almacene y organice en las fincas. Ya nos pasó antes. En 2020 y 2021 no hubo sequía y los atados que hicimos los aprovechamos en 2023; esa reserva nos puede durar varios años. Tampoco pedimos que nos entreguen todo las autoridades porque en plena crisis, ellos responderían con más impuestos”.

Acciones para contrarrestar el déficit

Para suplir ese déficit, el MAG entrega licencias de importación a las partidas arancelarias. La institución debe garantizar que la medida no afecte a la producción nacional y al abastecimiento del mercado a través de acuerdos internacionales. Asimismo, en julio de 2024, levantaron datos de la oferta de la carne de res en las provincias de El Oro, Guayas, Los Ríos, Morona Santiago y Santa Elena para difundir la demanda que identificó Agropesa, la empresa más grande de faenamiento.

Una vez provistas las charlas, se presentaron 6.088 cabezas de ganado como oferta. Agropesa, a través de gestores comerciales, realizó varias visitas a las fincas para generar un enlace comercial.

“El MAG, mediante sus mecanismos de comercialización, cumple su rol de articulador entre la oferta y demanda. De manera que los acuerdos en el precio, políticas de pago, entre otros, son responsabilidad de las partes privadas”, detalla la información de la cartera de Estado.

 

Disponibilidad de proteínas (pollo, cerdo, res y huevo) en el país.
Fuente: Ministerio de Agricultura.

Acuerdos entre el gremio y autoridades

Entre los aspectos que se consideraron los implicados fueron:

  • Coordinar con Agrocalidad para que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s) no cobren la tasa de "re-inspección veterinaria".
  • Trabajar en temas que articulen la seguridad ganadera, sobre todo en la tipificación del faenamiento clandestino como delito.
  • El MAG también debe apoyar al sector con una campaña de educación o incentivo al consumo de carne bovina para potencializar y maximizar su uso.
  • Generar estrategias para "levantar" al sector que ha sido afectado por diferentes aristas durante varios años.
  • Mediante mesas de trabajo, buscar mercados internacionales y servicios financieros externos. Para ello, cuentan con centros de faenamiento que tienen la capacidad de ingresar en registros y certificaciones del exterior, así como la industria y la logística del mercado.

Exportaciones

El ministro de Agricultura y Ganadería mantiene reuniones con el gremio y así concretar acuerdos con Emiratos Árabes, con ganado en pie, y Egipto, con carne congelada. Por otro lado, comentó que el centro de faenamiento en Santo Domingo avanzó en un 35 % y prevé que la obra completa finalice en agosto de 2025. Uno de los objetivos del establecimiento es adecuar un lugar para los productos de exportación.

Varios analistas expresaron su preocupación por este tema y advirtieron un mayor déficit de la carne de res por este proceso. Sin embargo, el analista agropecuario aludió que esta es una oportunidad para ampliar el mercado y mejorar los parámetros de raza, pureza, crianza, alimentación, nutrición, índices de preñez y mejoras reproductivas al interior de cada sector ganadero en el país. Todo eso, bajo un "precio atractivo" y grandes beneficios para el Ecuador.

“Confiamos en exportar un buen producto. Sea animal en pie o faenado. Sabemos que hará bulla, pero ese es el detonante para que desarrollemos el bovino de carne. Lo que esperaríamos de las autoridades es no más impuestos, facilitar las importaciones de insumos que necesitamos, seguir en la apertura de mercados, estatus sanitarios y trazabilidad”, dijo Gómez a Diario Qué.

Las reses, al igual que los humanos, se exponen a virus en el ambiente. Por lo que el experto enfatizó que la vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis son aspectos importantes a considerar para que el país entregue un producto de calidad. La campaña inició el 14 de febrero de 2025 y se prevé suministrar la dosis a 14.7 millones de animales. El programa incluye terneros, terneras, vacas, taurinas y bufalinos. La última epidemia de brucelosis se registró en 2009; desde entonces, los ganaderos han prestado mayor atención a esta situación.

"Son cosas que deben hacerse de manera masiva y obligatoria. Así evitaremos la pérdida de animales, mejorar el estatus sanitario, mejores índices de crecimiento y tener más ganado para exportar", apuntó el analista agropecuario.

Réplica

Diario Qué intentó comunicarse con la Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente (AGSO), con el gremio del Litoral y Galápagos, y con el presidente del colectivo, Carlos Encala; sin embargo, hasta el cierre de esta nota no hubo una respuesta.

(I)

Qué Noticias!
REDACCIÓN

Advertisement
Advertisement

Últimas Noticias

Advertisement

Lo más leído

© 2022 ¡Qué Noticias! Todos los derechos reservados.

Tarifario de servicios

Quiénes somos

Según el Art. 60 de la Ley Orgánica de Comunicación, los contenidos se identifican y clasifican en: (I),informativos; (O), de opinión; (F),formativos/educativos/culturales; (E), entretenimiento; y (D),deportivos.