Ecuador
Dos demandas de inconstitucionalidad contra Ley de Solidaridad son admitidas a trámite en la Corte Constitucional
Aún está pendiente la decisión sobre una cuarta demanda ingresada el 2 de julio.
La Corte Constitucional admitió a trámite dos de las cuatro demandas de inconstitucionalidad presentadas contra la Ley de Solidaridad Nacional. Las acciones aceptadas corresponden al movimiento Unidad Popular y al abogado Erick Orlando Gavilánez.
Ambas demandas fueron acumuladas en una sola causa, que pasará a la fase de sustanciación. El organismo informó su decisión en un comunicado difundido el 4 de julio de 2025 , en el que también explicó que las acciones cumplieron los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales.
🔵Entérate | Tribunales de Admisión de la Corte Constitucional conocen demandas públicas de inconstitucionalidad sobre la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional.
Lee el #BoletínCC completo, AQUÍ: https://t.co/X7O6ZXhEsa pic.twitter.com/DRBS2b3h1t
— Corte Constitucional (@CorteConstEcu) July 4, 2025
Sin embargo, la Corte rechazó las medidas cautelares solicitadas por los demandantes. La resolución argumenta que las medidas provisionales no cumplieron con los requisitos legales, por lo que no se suspenden los efectos de los artículos impugnados, al menos de forma temporal.
La primera acción de inconstitucionalidad fue presentada por Gabriel René Salvador. Esta causa fue inadmitida, según lo dispuesto por la jueza Teresa Nuques, debido a errores en la formulación del recurso.
Aún está pendiente la decisión sobre la cuarta demanda ingresada el 2 de julio de 2025 por once ciudadanos, entre ellos activistas y abogados especializados en derechos humanos. Ana Cristina Vera, Billy Navarrete, Fernando Bastías y Sybel Martínez integran este grupo. Todos forman parte de la Alianza por los Derechos Humanos.
Ellos impugnaron los quince primeros artículos de la Ley de Solidaridad Nacional. La causa quedó asignada al despacho del juez Jhoel Escudero, quien debe pronunciarse sobre su admisión o inadmisión.
La Ley de Solidaridad Nacional fue aprobada el 7 de junio de 2025 y establece medidas legales en el contexto del conflicto armado interno. La norma blinda a la fuerza pública y crea mecanismos de protección, prevención y reparación para personas vulnerables en zonas de alta violencia. El texto legal también contempla:
En sus demandas, los accionantes cuestionan varios puntos de la normativa:
(I)
Demandas pendientes contra Ley de Solidaridad