Publicidad

Ecuador

Estas son las razones por las que colectivos animalistas rechazan la Ley para la Defensa y Protección de los Animales

El Pleno prepara un segundo debate para el proyecto. Fundaciones piden a la entidad que se archive la causa por ser un "retroceso para la lucha de los derechos animales".

Published

on

Publicidad

La reforma a la Ley Orgánica para la Defensa y Protección de los Animales (LODA) generó rechazo y críticas por colectivos y organizaciones que trabajan en defensa de los derechos de ese sector. Los protectores explicaron que el proyecto da paso a la experimentación científica en escuelas, colegios y fines cosméticos, peleas de gallos, espectáculos con toros, zoofilia y le resta potestad a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s) para reaccionar ante un caso de violencia contra una mascota.

El periodista Alejandro Camacho explicó, en entrevista digital con Primera Plana, el 3 de febrero de 2025, que este informe se contrapone al dictamen de la Corte Constitucional (CC) donde marcó a los animales como sujetos de derechos en Ecuador, luego de receptar el "Proyecto Estrella". Indicó que la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional trazó otra planificación en torno al "bienestar animal" alejada de la premisa de la CC.

"En la letra está la trampa. Entre gallos y medias aguas se escaparon de la lógica y la sentencia ejecutoriada. El problema son las omisiones", resaltó Camacho.

Publicidad

El periodista mencionó que los municipios tendrán menor capacidad de reacción ante la zoofilia y otros casos de violencia. Detalló un evento en Latacunga, donde una mujer ahorcó a su mascota. Los animalistas del lugar extendieron la alerta al Municipio para que este ente sancione a la implicada. Resaltó que los ciudadanos ya no podrán avisar estos hechos en las unidades de bienestar animal, sino que tendrán que acudir a una Fiscalía y colocar la denuncia.

Publicidad

"Deben ir con sus recursos, con su dinero a presentar la queja. Ya había un código que avalaba una serie de protecciones y lo dejaron de lado. Los animales son seres sintientes y los dejaron desprotegidos", reprochó el periodista.

Reacciones y rechazo

El 31 de enero de 2024, la Unidad de Bienestar Animal de Quito (UBA) rechazó la discusión del Legislativo. Recordó al Pleno que la Corte ya emitió un dictamen en el que obliga al Estado a garantizar protección, justicia y equidad para los animales. La institución solicitó a la comisión que le permita comparecer para presentar un "debate técnico".

De la misma manera, el 1 de febrero de 2025, colectivos, fundaciones y organizaciones en defensa de los derechos animales marcharon desde la Cruz del Papa hasta El Ejido en rechazo al proyecto. Además, exigieron a las autoridades archivar el documento. Según ellos, la mesa legislativa no consideró la postura de los gremios animalistas, veterinarios y la academia. Asimismo, Camacho aludió que, los asambleístas sí se reunieron con productores cárnicos, galleros y personas relacionadas con las taurinas.

"No tuvimos conversaciones con otras asociaciones porque los parlamentarios arrancaron de manera fuerte. Nuestra prioridad fue mostrar una reacción para que no se dé paso a esta documentación. Hay un segundo debate y veremos qué es lo que resuelve la entidad", apuntó el periodista.

(I)

Lo más leído

Exit mobile version