Auge del cacao: controlar los costos será clave si viene una crisis
Síguenos en
Publicidad
Publicidad

Ecuador

Cacao ecuatoriano podría posicionarse como referente global: expertos sugieren cómo mantenerse en un mercado impredecible

Publicado

el

El agrónomo Roberto Mollison advierte que solo las fincas tecnificadas y con control de costos podrán sostenerse cuando los precios bajen.

Producción de cacao en Ecuador. Foto: Cortesía
Publicidad

El sector cacaotero ecuatoriano atraviesa un momento de alta cotización internacional. Según cifras de TradingEconomics, el precio del cacao rompió récords al superar los 12.900 dólares por tonelada en diciembre de 2024, frente a los 2.500 dólares promedio históricos registrados por la International Cocoa Organization (ICCO) hasta diciembre de 2022.

Aunque este escenario ha traído alivio a productores e inversionistas, los expertos advierten que este auge podría ser temporal. Roberto Mollison, agrónomo Zamorano y MBA de INCAE, con amplia experiencia en firmas como Barry Callebaut y Agrotropical, insiste en que la rentabilidad sostenible solo será posible si se controla la estructura de costos en las fincas.

Publicidad

“Si no se controla la estructura de costos, las fincas pueden volverse inviables cuando los precios bajen. El cacao sostenible solo es posible si se combina productividad con eficiencia financiera”, sostiene Mollison.

El especialista compartirá su análisis en la Cumbre del Cacao 2025, el mayor evento del sector en Ecuador, que se realizará el 6 y 7 de agosto en el Centro de Convenciones de Guayaquil. Su ponencia estará enfocada en la tecnificación y gestión eficiente de las fincas como herramientas para blindar el negocio frente a la volatilidad de precios.

Ecuador debería ser modelo de productividad con tecnología

El país ha logrado convertirse en un referente en América Latina por la incorporación de prácticas tecnificadas en la producción. Mientras África, que concentra el 70 % de la producción mundial, mantiene rendimientos de 350 kg/ha/año, algunas fincas ecuatorianas superan los 2.000 kg/ha/año.

Mollison asegura que el uso de material genético mejorado, poda programada, fertilización racional y control fitosanitario oportuno son las claves para aumentar la productividad. Incluso pequeños productores pueden alcanzar rendimientos superiores a los 1.000 kg/ha, lo que representa una Tasa Interna de Retorno (TIR) cercana al 20 %.

El desafío, sin embargo, está en la eficiencia de costos. Entre los rubros variables que más inciden en los márgenes se encuentran:

  • Poda y manejo agronómico
  • Fertilización y control de plagas
  • Cosecha y postcosecha

Estos elementos deben ajustarse a cada finca, con evaluaciones permanentes y análisis de suelo que permitan evitar gastos innecesarios y maximizar resultados.

¿Líderes del sector en la región?

Entre 2005 y 2024, la producción ecuatoriana de cacao pasó de 100.000 a casi 500.000 toneladas anuales. Mollison proyecta que esta tendencia puede sostenerse en los próximos cinco a diez años, si se mantienen las condiciones de precio y acceso al financiamiento.

A diferencia de África, donde persisten graves rezagos tecnológicos y sociales, Latinoamérica tiene el potencial de liderar un nuevo modelo cacaotero, más rentable y sostenible. Ecuador, con su experiencia y condiciones agroclimáticas, está bien posicionado para consolidar ese rol.

La Cumbre del Cacao 2025 reunirá al sector en Guayaquil

En la Cumbre del Cacao 2025 participarán más de 40 marcas expositoras, se realizarán conferencias técnicas y habrá espacios de networking y exposición de nuevas tecnologías para el sector.

El ingreso a la feria tendrá un costo de $ 5, mientras que las inscripciones al congreso ya están abiertas en www.lacumbre.com.ec/cacao.

(I)

Qué Noticias!
REDACCIÓN

Publicidad
Publicidad

Contenido patrocinado

Advertisement
Advertisement

Últimas Noticias

Advertisement

Lo más leído

© 2022 ¡Qué Noticias! Todos los derechos reservados.

Tarifario de servicios

Quiénes somos

Según el Art. 60 de la Ley Orgánica de Comunicación, los contenidos se identifican y clasifican en: (I),informativos; (O), de opinión; (F),formativos/educativos/culturales; (E), entretenimiento; y (D),deportivos.