Entretenimiento
Fiesta manaba para san Pedro y san Pablo se eternizará en documental
PORTOVIEJO / Neptalí Palma La subida de las imágenes de san Pedro y san Pablo a las embarcaciones; el rociarse perfumes entre ellos, así como a sus invitados; la entrega de las tradicionales presidencias para los bandos de Blancos y Negros; las ceremonias protocolarias y la algarabía con la que se desarrollan las festividades de […]
PORTOVIEJO / Neptalí Palma
La subida de las imágenes de san Pedro y san Pablo a las embarcaciones; el rociarse perfumes entre ellos, así como a sus invitados; la entrega de las tradicionales presidencias para los bandos de Blancos y Negros; las ceremonias protocolarias y la algarabía con la que se desarrollan las festividades de estos apóstoles en Manabí fueron filmadas durante varios meses.
El propósito de este proyecto audiovisual es crear un documental que narrará la realización de estos festejos característicos de Manabí, que se cumplen entre junio y octubre de cada año.
El material audiovisual se trabaja en la Unidad de Cultura de la Universidad Técnica de Manabí (UTM) y se prevé mostrarlo al público en diciembre próximo. Ahí se conocerá todo el proceso y las características que tienen estas fiestas religiosas en seis cantones.
Ángela Zevallos, directora encargada de la Unidad de Cultura de la UTM, junto a Manuel Vera, Daniel Valdiviezo, Jonathan Gines y Mariángeles Palacios colaboran en la realización de este proyecto denominado Archivo de la Memoria.
La propuesta de este grupo de activistas culturales nació una década atrás, pero hace dos años se empezó a concretar.
Zevallos cuenta que uno de los objetivos de la difusión del documental, a nivel nacional e internacional, es que el público conozca más sobre la identidad de los manabitas, que se refleja en la preparación de estas celebraciones, cuya coordinación empieza un año antes. El festejo varía en el mar, en altamar o en tierra.
En poblaciones costeras como Crucita y Los Arenales, los festejos duran cuatro días y en cantones como Montecristi y Jaramijó se extienden a entre siete y nueve días.
En el documental se proyectará, por ejemplo, el proceso de entrega de notas o de presidencias a quienes organizarán la fiesta de los santos en el 2020. También se verá la procesión que se hace en Picoazá, así como el paseo náutico en Los Arenales y Crucita, poblaciones de Portoviejo.
Uno de los momentos más llamativos es la recreación de la llegada del gobierno de Negros desde el mar. Ellos son recibidos, luego de un discurso, por los representantes del gobierno de Blancos. (I)
Datos
- Hace más de 150 años se iniciaron las fiestas dedicadas a los santos Pedro y Pablo en Manabí.
- El audiovisual de la UTM se mostrará en comunidades, salas de cine, espacios culturales y otros.
- El material estaría listo en diciembre de este año.
-
Comunidad hace 3 días
Fatal siniestro en la av. Simón Bolívar: vehículo se incendió y dos personas murieron en su interior
-
Comunidad hace 2 días
Fiesta azulgrana en el Atahualpa: Deportivo Quito campeón de Pichincha tras seis años sin títulos
-
Comunidad hace 17 horas
Corporación Favorita lamentó el fallecimiento de Tommy Wright, uno de sus fundadores
-
Comunidad hace 4 días
Guayaquil reducirá su huella de carbono con la nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Los Merinos