Las historias de emprendedoras que se formaron en Impulso Mujer
Síguenos en
Publicidad
Publicidad

Empresariales

Impulso Mujer: las historias de emprendedoras que se formaron, se digitalizaron y hoy proyectan sus negocios

Publicado

el

Edición se cerró con resultados en digitalización, gestión comercial y liderazgo.

Las inscritas utilizaron módulos de planificación digital, comercio electrónico, comunicación, marketing, administración y finanzas. Foto: Quenoticias.com
Publicidad

“Este programa tiene un objetivo trascendental, basado en transformar vidas y contextos. La mujer debe tener un rol preponderante en la generación de riqueza para el Ecuador.” Con estas palabras, Daniel Rivadeneira, coordinador de formación permanente de la UTPL, destacó el aporte femenino durante la clausura de la alianza Impulso Mujer este miércoles, 26 de noviembre de 2025.

Banco Pichincha, Fundación Openlab, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y Fundación Telefónica Movistar Ecuador cerraron Impulso Mujer, un proyecto destinado a fortalecer competencias digitales y empresariales en emprendedoras del país. Las instituciones involucradas expusieron cifras que evidencian la brecha digital en el país. El 60 % de los hombres accede a internet, mientras solo el 40% de las mujeres logra conectarse.

Publicidad

Esta fue la metodología aplicada

La propuesta se desarrolló durante casi un año. El plan combinó formación asincrónica, sesiones virtuales y acompañamiento técnico. Las inscritas utilizaron módulos de planificación digital, comercio electrónico, comunicación, marketing, administración y finanzas. El esquema permitió que las participantes avanzaran según sus tiempos y responsabilidades.

La coordinadora del proyecto, La primera fase registró 930 inscripciones en la plataforma Conecta Empleo. Las asistentes revisaron contenidos sobre organización empresarial y herramientas digitales. La segunda etapa incorporó el bootcamp Conecta y Emprende, organizado junto con la UTPL. En este espacio participaron 224 mujeres que profundizaron en ventas, gobernanza, atención al cliente y modelos de negocio.

El proceso incluyó un pitch (presentación persuasiva del proyecto) final con 32 proyectos seleccionados. El comité evaluador eligió 10 iniciativas para ingresar a incubación. Esta fase incorporó tutorías personalizadas, revisión de métricas y desarrollo de estrategias acordes a cada negocio. Las instituciones señalaron que las finalistas completaron la ruta prevista.

La gerente de segmentos empresas y Pymes Banco Pichincha, Marcia Díaz dijo para Diario Qué que “Impulso Mujer acompañó a más de 900 participantes con formación digital, mentorías y apoyo especializado. Nuestro objetivo es generar efectos concretos en los negocios. El grupo finalizó con avances medibles y con capacidades para continuar su crecimiento. La alianza permitió integrar conocimientos y acompañamiento para el desarrollo de las emprendedoras.”

Testimonios de las beneficiadas

María Estela Artos, fundadora de Serec, describió su experiencia. “El programa me ayudó a enfrentar la digitalización y a construir un proyecto para mi empresa. Trabajé en un marketplace B2B que facilitará los procesos de compra de nuestros clientes. Ahora avanzamos en la fase beta y esperamos lanzarlo en 2026 con un sistema que ordene información y agilice la gestión comercial.”, comentó en entrevista para Diario Qué.

La empresaria completó todas las etapas del programa. Ella realizó la formación asincrónica, participó en el bootcamp y desarrolló su propuesta final durante la incubación. Su empresa trabaja en una plataforma que integrará inventario, pedidos, facturación y trazabilidad. La herramienta permitirá historiales, aprobaciones internas y opciones de personalización para sus clientes corporativos.

Ximena Proaño, creadora de Moors Ice Cream, también mencionó para Diario Qué. “Para mí, Impulso Mujer fue una escuela completa. Aprendí marketing, finanzas e inteligencia artificial. Las mentorías me ayudaron a definir metas, mejorar la presentación y fortalecer las estrategias. Ahora sé cómo proyectar mi marca y cómo comunicar mi propuesta natural ante los clientes.”

La emprendedora indicó que su negocio nació en la pandemia y que trabaja con helados artesanales sin colorantes ni salsas artificiales. Ella explicó que las capacitaciones le permitieron ordenar sus cuentas, mejorar la atención al cliente y utilizar herramientas digitales para promocionar sus productos. La meta de Proaño es innovar en sabores y consolidar un punto de venta.

Díaz informó que más del 70 % de las participantes proyecta aumentar sus ingresos. Las emprendedoras estiman una mejora promedio de $ 500 al aplicar los conocimientos adquiridos. El programa permitió identificar oportunidades de crecimiento y revisar propuestas de valor según las necesidades de cada negocio.

La iniciativa cerró esta edición con resultados en digitalización, gestión comercial y liderazgo. Las instituciones analizarán una nueva convocatoria y desarrollarán proyectos para pymes (pequeñas y mediana empresas) con potencial de expansión. La alianza continuará impulsando herramientas que fortalezcan la participación femenina en la economía digital del país. 

(PR)

Qué Noticias!
REDACCIÓN

Publicidad
Publicidad

Contenido patrocinado

Advertisement
Advertisement

Últimas Noticias

Advertisement

Lo más leído

© 2022 ¡Qué Noticias! Todos los derechos reservados.

Tarifario de servicios

Quiénes somos

Según el Art. 60 de la Ley Orgánica de Comunicación, los contenidos se identifican y clasifican en: (I),informativos; (O), de opinión; (F),formativos/educativos/culturales; (E), entretenimiento; y (D),deportivos.