Empresariales
Así funciona el programa Productores de Valor de Corporación Favorita, que permite tener productos frescos "del campo a la mesa"
La acogida del proyecto se evidencia en los 10.000 agricultores con los que han trabajado. La inversión de la empresa es constante y permite el ‘ganar, ganar’.
Una finca que cultiva distintos tipos de tomates cherry, al extremo norte de Quito, en la parroquia rural Checa, es uno de los miles de emprendimientos con los que trabaja Corporación Favorita, cuyo propósito es ampliar la oferta de productos frescos y promover la industria local.
La iniciativa se desarrolla a través del programa Productores de Valor de Corporación Favorita, que ha impactado de forma positiva en al menos 10.000 agricultores de 23 provincias del país, en cinco años. El proyecto inicia con capacitaciones para conseguir productos de calidad.
Así lo expone Daniel Pozo, subgerente comercial de Frutas y Verduras de la empresa, quien además indica que al momento ya son alrededor de 600 a 700 códigos (productos) que trabajan directamente con la cadena de supermercados.
"Todos los productos que comercializamos en Corporación Favorita tienen una norma de calidad, con varios parámetros en donde evaluamos calidad y condición del producto. Eso es importante porque aquí aseguramos no solamente la estética de un producto bonito, sino que aseguramos que cumpla con los parámetros que desde campo se deben de manejar para clasificar el producto", detalla Pozo sobre lo que consideran para escoger con quienes trabajan.
‘Productores de Valor’ cambia la vida de agricultores
Daniel Pérez, dueño del cultivo de tomates, cuenta que empezó en pandemia, junto a su madre, Alexandra Valencia, la idea de cosechar. Empezó con distintas opciones hasta que dio con con esta y al ingresar al programa de Favorita, asegura que le ha permitido tener estabilidad.
Para llegar a este punto ha sabido aprovechar el acompañamiento que ofrece la empresa, adoptó las buenas prácticas agrícolas y contó con formación en gestión de producción. Actualmente, cosecha unas dos veces por semana, entre 600 y 800 kilos de su producto.
Así funciona el programa
El proceso, según Pozo, inicia antes de que todo llegue al centro de distribución, que se ubica en Sangolquí, que si bien es el punto conexo, antes de esto están los emprendedores. Ellos aplican lo aprendido, procesan frutas, hortalizas y verduras, los empacan y los trasladan hasta allí. "Cada proveedor tiene una hora de ingreso al centro de distribución y el primer filtro es un control de calidad", acota el gerente.
Añade que la estrategia se enfoca en ser positiva, tanto para la cadena como para los proveedores con quienes trabajan. Habla de un "ganar, ganar" y lo atribuye a los centros de acopio que han implementado. "Tenemos cinco centros de acopio fijos y uno de acopio móvil … Son pequeñas plantas que colocamos en zonas estratégicas productivas del país para que el productor se acerque un poquito más a nosotros", comenta Pozo.
El programa está abierto a todo el país, el requisito es que lo que se ofrezca provenga netamente del campo. Para la compañía, esto implica verificar los cultivos y contar con una propuesta de negocio.
(PR)
-
Ecuador hace 3 días
Así responde Viviana Veloz ante la denuncia por supuesta rebelión en la Asamblea Nacional
-
Comunidad hace 4 días
Avión de la FAE se estrella en pista de Cotopaxi: ¿de dónde viene este Hércules C 130? (FOTOS)
-
Comunidad hace 2 días
Dragado, urbanismo y tensiones con Correa: los temas que abordó la prefecta del Guayas en entrevista
-
Ecuador hace 3 días
Por la VII Copa Toyota Mitad del Mundo, Ecuador recibe a jinetes de ocho países en torneo de salto ecuestre: conozca los detalles de la competencia