Síguenos en
Publicidad

Empresariales

Nueva era de movilidad sostenible: Así es el Bolt EUV, el primer vehículo eléctrico de Chevrolet

Publicado

el

El Bolt EUV cuenta con un paquete de baterías de 65 kWh. Foto: Cortesía.
Publicidad

Con el objetivo de materializar su visión de “lograr un mundo con cero accidentes, cero emisiones y cero congestión”, General Motors anunció su estrategia de electrificación para el mercado ecuatoriano, un hito para la industria automotriz que está atravesando una de las mayores transformaciones de su historia. 

Este anuncio marca el punto de partida de la transición de Chevrolet hacia un futuro totalmente eléctrico y con cero emisiones, con innovaciones y tecnologías pensadas en todas las audiencias. De este modo, Ecuador se suma a los primeros países de Sudamérica en ofrecer los vehículos eléctricos de la marca, con la presentación del Chevrolet Bolt EUV, un modelo que ha alcanzado gran éxito en varios mercados.

Publicidad

Para Rafael Santos, director de operaciones comerciales y consorcio de General Motors Sudamérica, este es el momento adecuado para dar inicio la transición hacia la movilidad sostenible.

“La industria automotriz a nivel mundial está atravesando una de las mayores transformaciones de su historia, que va encaminada hacia una movilidad completamente sostenible a través de un proceso de disrupción hacia un futuro eléctrico, autónomo, conectado y compartido. En esa línea, lo que estamos anunciando en esta ocasión es el inicio de la era de la electrificación de Chevrolet, que trae consigo una estrategia de soluciones y canales pensado en todas las audiencias en Ecuador, partiendo con la introducción del Chevrolet Bolt EUV”, señaló Santos.

En los últimos años, las ventas de vehículos eléctricos vienen creciendo de forma sostenida en Ecuador porque de manera progresiva los clientes entienden la necesidad de avanzar hacia un modelo de movilidad sostenible, y las compañías realizan esfuerzos para masificar la producción y poner esta tecnología al alcance de todos. 

Marcus Oliveira, Director Comercial de General Motors Ecuador señala que “Ecuador tiene todo el potencial para convertirse en uno de los países con mayor desarrollo de la movilidad eléctrica y en General Motors lo reconocemos. Tanto es así que este es el segundo mercado de la región al que llega la nueva oferta de vehículos eléctricos de Chevrolet. Si bien se trata de la transición hacia un nuevo modelo de movilidad que tomará su tiempo, vemos que aquí existen todas las condiciones para avanzar rápidamente hacia su desarrollo”.

Para hacer que los vehículos eléctricos sean más asequibles, eficientes y disponibles a gran escala, General Motors está trabajando en soluciones estratégicas como las tecnologías Ultium, una plataforma de arquitectura flexible de baterías que permitirá la producción de distintos tipos de vehículos eléctricos, con un extraordinario poder, alcance y desempeño. Esta avanzada plataforma de baterías será la pieza central de los próximos vehículos eléctricos de GM, modelos que están en fase final de desarrollo como Blazer EV y Equinox EV, y que llegarán en los próximos meses a los mercados de Ecuador y Sudamérica.

SOBRE EL CHEVROLET BOLT EUV

El Chevrolet Bolt EUV pertenece a una nueva generación de EV que es ideal para todo aquel que busque un vehículo cero emisiones, sin restricciones de movilidad y con el respaldo de Chevrolet. Este innovador modelo cuenta con un paquete de baterías de 65 kWh, lo que le permite alcanzar una autonomía de 456Km (ciclo WLTP), la tecnología propia de la marca que permite una potencia de 200 Hp con un torque de 360 Nm y aceleración de 0 a 100 Km/h en 7,7s con regeneración constante y menor desgaste.

Este modelo incluye un cable de carga dual (dual cordset) que permitirá a los usuarios cargar en una toma tradicional o en tomas adecuadas para mayor voltaje (NEMA 1450), haciendo que los usuarios no requieran un cargador de pared adicional para carga nivel 2. El Bolt EUV utiliza un cargador tipo 1 para carga nivel 1, 2 y CCS1 para carga directa o extra rápida. Los usuarios de Bolt EUV encontrarán en la infraestructura de carga pública un cargador que se adaptará perfectamente. Además, el vehículo podrá ser cargado con cualquiera de las tres formas de carga disponibles en el mercado: carga rápida en estaciones públicas; carga en el hogar con toma de 220v y 7,2 kW; y conector tradicional del hogar de 110v y 1.5kW.

En cuanto a seguridad, innovación y diseño, este nuevo modelo cuenta con 10 airbags, luces diurnas LED y mayor conectividad, la tecnología de Chevrolet ofrece WIFI nativo con acceso a nuevas aplicaciones tanto de navegación, como de entretenimiento y comando de voz a través del revolucionario sistema ONSTAR, la exclusiva plataforma de Chevrolet que brinda seguridad y atención a emergencias 24/7, garantizando la mayor seguridad para los ocupantes del vehículo. El sistema de infoentretenimiento incorpora aplicaciones Google Built-in y tiene compatibilidad con Apple Car Play y Android Auto con proyección y carga inalámbrica de smartphones. 

A la par de este nuevo lanzamiento, Chevrolet también aportará al desarrollo de la infraestructura en Ecuador, inicialmente con la instalación de 12 puntos de carga rápida ubicados en varios de los concesionarios de la marca a nivel nacional, oferta que se irá ampliando a medida que el mercado de EV en el país lo haga, impulsando la transición hacia un futuro 100% eléctrico.

La llegada de Bolt EUV representa el inicio de la transición del mercado ecuatoriano hacia un futuro con mejores tecnologías pensadas en cada cliente. De esta manera, General Motors ratifica su compromiso de lograr un mundo con cero emisiones y mucho más sostenible, brindando nuevas e innovadoras alternativas de movilidad que vayan acorde a las necesidades del mercado. Con Chevrolet, el futuro llegó. (PR)

Qué Noticias!
REDACCIÓN

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad

Contenido patrocinado

Empresariales

Corporación Favorita realizó su Junta Anual Ordinaria de Accionistas, en la que presentó el reporte de su trabajo durante el 2022

Publicado

el

Corporación Favorita celebró su Junta General Ordinaria de Accionistas en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito, donde se presentó el informe anual de labores 2022 y los estados financieros de la empresa.

Durante 2022, la corporación y sus filiales nacionales e internacionales fortalecieron su cadena de valor superando los 23.300 colaboradores, 14.400 proveedores y más de 3 millones 500 mil clientes.

Publicidad

Además, ahora cuenta con más de 19.800 accionistas, quienes han encontrado en la empresa una opción bursátil a largo plazo y una relación de confianza y compromiso diario. De ellos, el 31 % corresponde a colaboradores, excolaboradores y jubilados de la empresa.

El crecimiento de Corporación Favorita continuó en 2022 con la inauguración de 10 nuevos locales: 2 del formato Titán, 3 Supermaxi, 3 Super Akí, 1 Gran Akí y 1 Akí.

En Panamá, país donde se encuentra Grupo Rey, filial más importante de la empresa en cuanto a tamaño, se inauguraron 9 locales comerciales y se remodelaron 13, además se inició la comercialización de productos de panadería a través de Maxipan y de productos absorventes con La Reforma.

En 2022 Corporación Favorita remodeló seis establecimientos con los más altos estándares de calidad ambiental.

Uno de los hitos del año en el país centroamericano fue la apertura del Centro de Distribución, en Pacora, que opera con la misma modalidad de logística inversa que el de Ecuador. Con esto, la empresa alcanzó un total de 505 locales comerciales en 6 países de la región, 17 centros de distribución y plantas industriales y 14 centros comerciales.

Como parte del compromiso de la empresa con la sostenibilidad en Ecuador, en 2022 empezó a operar Fundación Favorita, encargada de canalizar y administrar las labores de carácter social y comunitario de la corporación y sus filiales.

En el primer año de funciones la fundación mejoró la calidad de vida de 520 mil personas, a través de varios proyectos ejecutados por 22 organizaciones en todo el territorio nacional.

Su trabajo se enfoca en 5 áreas priorizadas: nutrición, educación, ambiente, emprendimiento y equidad de género. Además, brindó apoyo a cerca de 11 mil personas perjudicadas por 11 emergencias como el aluvión de La Gasca y las inundaciones en la Costa.

Para 2023, la empresa prevé continuar con su crecimiento sostenido. Se enfocará en fortalecer la integración e intercambio de operaciones con sus filiales en Panamá, afianzando la cultura corporativa que le han permitido ser líder en Ecuador.

En relación con nuevas inauguraciones, se tiene planificado una cantidad de aperturas similares a las de 2022. (PR)

Continuar leyendo

Empresariales

Banco Guayaquil firmó un acuerdo con Fundación Redni para contribuir a la lucha contra la desnutrición crónica infantil

Publicado

el

Banco Guayaquil y Fundación Redni firmaron un acuerdo de cooperación en beneficio de las mujeres gestantes, madres lactantes, niños y niñas en situaciones de vulnerabilidad de derechos, con el fin de contribuir a la lucha contra la desnutrición crónica infantil en el Ecuador.

Con su participación activa en la campaña “Juntos nutrimos el futuro”, impulsada por Fundación Redni, el banco ratifica su compromiso con resolver un grave problema social que enfrenta el Ecuador, como es el caso de la desnutrición crónica infantil.

Publicidad

Comprometido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) e inspirado en los Principios de Banca Responsable, Banco Guayaquil cree en la prosperidad compartida en beneficio de las generaciones actuales y futuras, y se suma a esta iniciativa como una ‘Empresa incondicional’ con un aporte económico directo y varias actividades de recaudación de fondos, comunicación y capacitación.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Fundación REDNI (@redni_ec)

En la firma del acuerdo, estuvieron Angelo Caputi, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Julio Mackliff Elizalde, vicepresidente ejecutivo y gerente general de Banco Guayaquil y Sébastien Paque en su calidad de director ejecutivo de Fundación Redni, así como representantes de ambas instituciones. (PR)

Continuar leyendo

Empresariales

Ser mamá y emprendedora: Un reto posible de lograr con el programa "Mujeres confeccionistas"

Publicado

el

"Mujeres confeccionistas", el programa emblema de De Prati que capacita a mujeres en técnicas de confección, emprendimiento y desarrollo humano, ya ha conseguido que el 90 % de las madres que participan del taller, logren su independencia económica y participen activa y permanentemente en las finanzas de sus hogares.

En alianza con la Fundación Acción Solidaria, “Mujeres confeccionistas” tiene como objetivo promover el desarrollo de situación de vulnerabilidad, en donde aquellas que son madres juegan un papel esencial.

Publicidad

Beneficiarias de programa

Actualmente, el programa se desarrolla en Guayaquil, Quito, Manta y Machala, alcanzando un total de 1.104 mujeres beneficiadas, de las cuales 76 % son madres y cabezas de sus hogares. Este programa se desarrolla durante un periodo de 10 meses con un total de 520 horas de capacitación en gestión técnica de confección básica y operativa, gestión para el emprendimiento y desarrollo humano, a través de módulos que les permiten potenciar tanto su perfil educativo como personal.

La esencia del programa consiste en no solamente enseñar un oficio, sino, sobre todo, motivar la autoconfianza en las mujeres que participan y motivar su desarrollo profesional. El 24,5% de las mujeres que actualmente cursan el taller, por ejemplo, son el sostén exclusivo de sus hogares, por lo que poder incrementar sus ingresos es esencial en la vida de sus familias.

Estas mujeres son madres solteras cuyos hijos dependen al 100 % de ellas y contar con un programa como éste, es tener un aliado para ellos.

Unas 1.104 mujeres se han beneficiado con programa.

Impulso a la economía

“Para mí ha sido una gran oportunidad poder recibir las capacitaciones en confección y costura. Mi vida cambió totalmente, ya que antes sólo me dedicaba a ser ama de casa, y hoy en día, gracias a las enseñanzas, cuento con mi propio negocio y me dedico a hacer confecciones de pijamas y lencerías. De esa forma, ayudo a mi esposo a cubrir los gastos de la casa y de los estudios de nuestros tres hijos.”, señala Ana Pionce, una de las mujeres que formó parte del programa en Guayaquil y que hoy es un actor esencial en la economía de su familia.

De la misma manera, Alexandra Peñafiel, otra graduada del programa, añade que haber formado parte de este taller cambió su vida y la de su familia. Cuenta que es viuda y tiene una hija y dos nietos, a quienes ayuda con los ingresos que recibe gracias al taller que montó posterior al programa. “Me siento muy dichosa de haber recibido la educación y capacitaciones, gracias a ello, aprendí a usar las máquinas industriales y a cocer diferentes tipos de prendas. Actualmente, tengo mi taller y confecciono especialmente, uniformes, vestidos y bermudas para hombres.”, comenta.

Desde el 2014, cuando arrancó el programa “Mujeres Confeccionistas”, ha habido ocho casos de madres e hijas que participan del taller; sin embargo, no lo han hecho de forma conjunta, sino que han sido las madres quienes, desde su propia experiencia, han recomendado a sus hijas. Como estos, hay muchos casos alentadores que motivan la continuación y expansión de esta iniciativa, a través de la cual se brindan las herramientas necesarias para el empoderamiento de las mujeres. (I)

Continuar leyendo
Publicidad

Últimas Noticias

Lo más leído