Publicidad

Comunidad

Viernes Santo 2025: todo sobre su celebración, los mitos más comunes y la razón por la que no se come carne

E una de las fechas más solemnes del calendario católico. Se recuerda la pasión y muerte de Jesucristo en la cruz

Published

on

Publicidad

El Viernes Santo, que este 2025 se conmemora el 18 de abril, es una de las celebraciones más importantes del Triduo Pascual en la Iglesia Católica Romana. Se recuerda el día en que Jesucristo fue crucificado y murió en el Calvario, se cree que así ofreció su vida por la redención de la humanidad, según la doctrina cristiana.

A diferencia de otras festividades religiosas, no se celebra misa este día. En su lugar, se realiza una liturgia especial que incluye la lectura de la Pasión según el Evangelio, la adoración de la cruz y la distribución de la comunión, pero con hostias consagradas el día anterior (Jueves Santo).

Publicidad

¿Qué significa espiritualmente el Viernes Santo?

De acuerdo con el Catecismo de la Iglesia Católica, el sacrificio de Cristo fue un acto voluntario de amor redentor: “Jesús aceptó libremente su pasión y muerte como expresión suprema de su obediencia al Padre y de su amor por la humanidad”.

¿Por qué no se come carne el Viernes Santo?

La abstinencia de carne roja es una tradición que data de los primeros siglos del cristianismo. Según la Conferencia Episcopal Española y otras autoridades eclesiásticas, se trata de un acto de penitencia que simboliza el sacrificio y el respeto ante la muerte de Cristo.

El Código de Derecho Canónico establece que todos los viernes del año se debe guardar abstinencia, pero en Viernes Santo y Miércoles de Ceniza, además, los fieles están llamados al ayuno (una sola comida fuerte en el día, con pequeñas colaciones si es necesario).

Publicidad

Mitos comunes sobre el Viernes Santo

Con el paso del tiempo, muchas creencias populares se han mezclado con las prácticas religiosas. Estos son algunos de los mitos más comunes, que no forman parte de la enseñanza  de la Iglesia:

  •  “No te puedes bañar porque te conviertes en pescado”: No hay ningún respaldo doctrinal para esta creencia. Es una superstición popular.
  • “No se puede barrer, clavar, usar cuchillos o coser”: La Iglesia no prohíbe realizar actividades domésticas. Se recomienda un ambiente de recogimiento, pero no hay reglas estrictas al respecto.
  •  “Si cocinas carne ese día, tendrás mala suerte”: Es una tradición de abstinencia, no una maldición. No se trata de superstición, sino de respeto y penitencia voluntaria.

(I)

Lo más leído

Exit mobile version