Comunidad
Toctiuco: de "zona roja" a zona colorida
Moradores y un colectivo multidisciplinario internacional le cambiaron el rostro a Toctiuco, un tradicional barrio de Quito, privilegiado por sus miradores desde donde se aprecia el norte, centro y sur de la capital ecuatoriana. Sin embargo por años ha sido considerado zona insegura de la urbe. Con el objetivo de modificar esta premisa el colectivo […]
Moradores y un colectivo multidisciplinario internacional le cambiaron el rostro a Toctiuco, un tradicional barrio de Quito, privilegiado por sus miradores desde donde se aprecia el norte, centro y sur de la capital ecuatoriana. Sin embargo por años ha sido considerado zona insegura de la urbe.
Con el objetivo de modificar esta premisa el colectivo Muta, que reúne a artistas y profesionales del continente, llegaron a Quito para realizar una intervención urbanística.
Con la comunidad se realizaron varios talleres y el diagnóstico de los problemas del barrio, además de las intervenciones. Foto: Cortesía Muta
Matías Lastra, arquitecto argentino y miembro del grupo, explicó cómo llenaron de arte y color a Toctiuco de la mano de los vecinos. “El proyecto surgió en colaboración con el colectivo Experiencias Urbanas (de Ecuador), través de una red internacional de urbanismo nos pusimos en contacto”.
Después de diagnosticar los principales problemas del barrio, como la limpieza y la inseguridad, se decidió intervenir el Mirador de Humboldt de Toctiuco y las escalinatas de San Salvador, sitios que ahora dan un atractivo turístico a la zona.
En el mirador, además de un mural con su nombre, se colocó "el primer mapa oficial" del sitio, según indicó Lastra. "Los vecinos de toctiuco no sabían geográficamente donde estaban parados", dice el gestor.
- En el mirador de Humboldt, se realizó un mural con el nombre del lugar para darle identidad.
- También se colocó el "primer mapa oficial de Toctiuco". Fotos: Irina Jaramillo
Mientras que en las escalinatas, "abandonadas y sin uso", se realizaron varios murales también y en las gradas de esta se escribió un poema y un "reto" para subirlas.
Pero ese no es todo el trabajo que el colectivo Muta realizó en el país, pues Quito es la primera ciudad de toda una gira que sus integrantes realizarán en Centro y Sudamérica. Ayampe, en Manabí, fue su segundo punto, allí realizaron una intervención en una escuela pública. (I)
-
Ecuador hace 3 días
Este 12 de julio el CAL define sanción en contra del asambleísta Dominique Serrano por dibujar durante una sesión
-
Ecuador hace 3 días
El sistema educativo registra 7.023 casos de violencia sexual, revela el Ejecutivo en proyecto para castración química
-
Ecuador hace 4 días
Ecuador podría ser el primer país de la región en aplicar castración química a violadores: esto propone Daniel Noboa
-
Ecuador hace 3 días
Esta es la pregunta, los argumentos y datos que presenta Daniel Noboa para aplicar la castración química a violadores