Comunidad
Se concluyen estudios de prevalencia de COVID-19 en la Isla Puná
Para conocer cómo se desarrolló el COVID-19 en la isla Puná, el Municipio de Guayaquil y la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) iniciaron la semana del viernes 5 y sábado 6 de junio, la toma de muestras de pruebas rápidas. El viernes 12 de junio se cumplió el trabajo en dos recintos de esa […]
Para conocer cómo se desarrolló el COVID-19 en la isla Puná, el Municipio de Guayaquil y la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) iniciaron la semana del viernes 5 y sábado 6 de junio, la toma de muestras de pruebas rápidas. El viernes 12 de junio se cumplió el trabajo en dos recintos de esa parroquia rural y el proceso concluyó el sábado 13 de junio en otras poblaciones donde hubo incidencia de la pandemia.
En este escenario se ha realizado el estudio de prevalencia de la enfermedad y como los resultados son probabilísticos no diagnósticos, se conocerá qué porcentaje de la población ha estado expuesta al COVID-19.
Cerrito de los Morreños, Puerto El Morro, Zapote, Puerto Zapote, La Pólvora, Concordia y Boquechanchal, entre otros recintos, fueron los territorios visitados de la isla Puná, donde los estudiantes de medicina de la UEES hicieron 1.000 pruebas rápidas de coronavirus.
Colaboración de diversos actores
El trabajo y el estudio se cumplieron mediante la gestión de varios actores: la Alcaldía de Guayaquil, hizo la donación de 1.000 pruebas rápidas y la logística de movilización; estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Ortega Moreira” de la UEES tomaron las muestras puerta a puerta y en diversos escenarios: escuelas o iglesias; el Ministerio de Salud Pública (MSP) que apoya con la prescripción médica para los casos positivos; y el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Puná (GAD) contribuyó con la alimentación en cada jornada.
Las jornadas para el estudio de detección de COVID-19 se hicieron en dos semanas: viernes y sábados, donde se receptaron 250 test cada día. Los alumnos de medicina tomaron las pruebas a niños, adolescentes, adultos y personas de la tercera edad. Cabe indicar que en el territorio se detectaron casos de longevidad entre la población.
Apoyo del Gobierno local
La última jornada se cumplió con la colaboración del subdirector de Servicios y Atención al Cliente de la Dirección de Salud e Higiene del Municipio de Guayaquil, doctor Erick Jara, que encabezó la delegación municipal, recibida por la secretaria del GAD parroquial, Mayra Montero, en representación de la presidenta Wendy Álvarez.
Este trabajo se articula desde la Dirección de Salud e Higiene, que preside el doctor Carlos Luis Salvador Fernández; la UEES y la Municipalidad de Guayaquil para fortalecer a la academia, colaborar con la red médica municipal y servir a la ciudadanía durante la pandemia.
La labor, que corresponde al indicador de Vinculación con la Comunidad, es dirigida por el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, de la UEES, doctor Pedro Barberán, con cuarenta estudiantes que han realizado los test. (I)
-
Ecuador hace 3 días
Jubilados demandaron la Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad del IESS y el Biess: estas serían las afectaciones
-
Comunidad hace 4 días
Pabel Muñoz: "el pueblo de Quito no necesita permiso para celebrar su historia, su cultura y su dignidad"
-
Ecuador hace 4 días
Fuerzas Armadas incautan más de media tonelada de droga en Manabí: las bultos fueron encontrados en las inmediaciones de una camaronera
-
Ecuador hace 4 días
Gobierno de Daniel Noboa publicó estadísticas sobre su gestión durante estos dos años: el eje de seguridad destaca en la lista
