Comunidad
Sayausí, un destino mágico
Entre la ritualidad, gastronomía, producción agrícola y calidez de sus habitantes, transcurre el día en la parroquia Sayausí. Aquí, no faltan las prácticas tradicionales como el labrado de tierra con arado, la preparación de alimentos en ollas de barro, el cultivo de hierbas medicinales y los ungüentos naturales “para que no entre nada malo […]
Entre la ritualidad, gastronomía, producción agrícola y calidez de sus habitantes, transcurre el día en la parroquia Sayausí.
Aquí, no faltan las prácticas tradicionales como el labrado de tierra con arado, la preparación de alimentos en ollas de barro, el cultivo de hierbas medicinales y los ungüentos naturales “para que no entre nada malo y no salga nada bueno”.
Todos estos atractivos “escondidos” se muestran al mundo a través de tres paquetes turísticos (Sabores de Saya, Saya Natural y la Ruta de los Arrieros), que acercan a los visitantes a los encantos del lugar.
A decir de Marisol Peñaloza, coordinadora de Turismo Rural Sayausí, en los recorridos se comparte con gente trabajadora, pero además se rescata la interculturalidad y agroecológia.
El trayecto se inicia en el centro parroquial con el ritual de la chacana, un baile al ritmo de música andina y la narración de la historia parroquial desde sus orígenes.
Al participar en la ruta, también se encuentra con habilidades, como las de Amelia Narváez, quien teje bolsos con la lana de borrego, hace 26 años, luego de sufrir una enfermedad que le impidió trabajar en la tierra.
- Amelia Narváez teje bolsos de colores vivos con lana de borrego, hace 26 años. Fotos: Verónica Mantilla.
- Se ofrecerán platos típicos de la Sierra ecuatoriana. Foto: Archivo
Asimismo, se observa cómo Mesías Morocho se alista para uncir la yunta para el arado, pues en el lugar se conserva esta práctica con la finalidad que el terreno no pierda los nutrientes.
Una vez allí, entre dos personas toman a los mansos toros por los cuernos y les colocan el arado y el yugo para trabajar en los campos.
Al continuar en la visita, se cruzan siembras llenas de plantas frutales como: reina claudias, capulíes, uvillas, taxos y otras; se percibe el olor de los montes medicinales y de las coloridas flores.
Para cerrar con broche de oro, la pampamesa invita a degustar la variedad gastronómica compuesta de cuyes y trucha asada, papas cocinadas, mote, un delicioso ají y el postre de dulce de sambo.
Actualmente, en este proyecto, que cuenta con el apoyo de la Empresa Municipal de Desarrollo Económico (EDEC) y la Fundación Turismo para Cuenca, participan 20 familias, las mismas que de esta manera también reactivan su economía. (I)
-
Comunidad hace 3 días
Mujer de 74 años muere tras ser atropellada en la vía del Trolebús, en el sur de Quito: ¿qué se sabe hasta el momento?
-
Ecuador hace 2 días
Estas son las preocupaciones que Fedexpor advierte al país tras las nuevas disposiciones de EE.UU. en asuntos comerciales y la falta de un acuerdo fijo
-
Ecuador hace 1 día
Capitán Darwin Sinmaleza fallece en operativo policial en La Troncal: así se lamentan autoridades
-
Ecuador hace 2 días
Aquiles Alvarez pide disculpas a Lucía Jaramillo tras fallo del TCE a través de un ‘acróstico’: ¿qué decía su mensaje?