Comunidad
¿Qué se necesita para pedir una pensión alimenticia en Ecuador? Todo lo que debes saber
La pensión alimenticia es un derecho de niños, adolescentes y personas vulnerables en Ecuador. Para solicitarla, es necesario presentar una demanda o acudir a mediación con ciertos documentos clave.
La pensión alimenticia es una contribución económica obligatoria destinada a cubrir las necesidades básicas de subsistencia (alimento, salud, educación, vestimenta y vivienda) de niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores. Puede solicitarla el padre, madre o representante legal del beneficiario.
- Detenidos por delitos previos e intentos de fraude electoral durante la votación
- Quito ofrece clases gratis de tecnología y computación para adultos mayores: conócelos aquí
¿Qué documentos necesito para iniciar el trámite?
Tanto en una demanda judicial como en una solicitud de mediación, se deben presentar estos documentos:
- Copia de cédula del solicitante.
- Partida de nacimiento del o los hijos.
- Certificado del CONADIS (si hay discapacidad).
- Cédula o nombres completos del demandado.
- Certificado de estudios (opcional).
- Croquis y foto del domicilio del demandado.
- Certificación bancaria o copia de libreta de ahorros.
¿Dónde se presenta la demanda o solicitud?
Puedes hacerlo por dos vías:
- Demanda judicial directa: se presenta en una Unidad Judicial de Familia, Niñez y Adolescencia.
- Mediación: en centros públicos o privados autorizados por el Consejo de la Judicatura.
Ambas vías tienen la misma validez legal y deben incluir toda la documentación requerida.
¿Cómo se fija el monto de la pensión?
Una vez presentada la demanda, el juez emite una resolución provisional o definitiva, considerando factores como ingresos del demandado, número de hijos y necesidades del alimentario. En caso de mediación, las partes acuerdan un monto y este se oficializa mediante acta firmada.
¿Cuántos depósitos anuales debe recibir?
La pensión alimenticia incluye 14 pagos anuales: Los pagos adicionales se realizan en septiembre y diciembre (régimen Sierra) o abril y diciembre (régimen Costa y Galápagos).
El derecho cesa en los siguientes casos: Fallecimiento del titular o del obligado.
El hijo cumple 18 años y no estudia.
El hijo cumple 21 años (si es estudiante regular).
Para suspender el pago, se debe presentar un escrito ante el juez, con respaldo de pruebas y abogado patrocinador.
Sí, se solicita una cuenta para que el demandado realice los depósitos. Sin embargo, si el solicitante no tiene una, aún puede presentar la demanda, ya que el juez puede autorizar otras formas de cobro mientras se gestiona la cuenta. El SUPA registra los pagos. Si hay mora, se pueden iniciar acciones como:
También se puede denunciar el incumplimiento ante el juez del caso para exigir el pago forzoso.
(I)
¿Hasta qué edad se recibe la pensión alimenticia?
¿Es obligatorio tener una cuenta bancaria?
¿Qué puedo hacer si no me pagan la pensión?