Comunidad
Conoce las novedades de la sala inmersiva "Somos Patrimonio" que estará en Quito hasta el 29 de septiembre
En 1978 se declaró a la capital de los ecuatorianos como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Cada año se realizan actividades en torno al mérito.
El 8 de septiembre Quito celebró los 46 años de haber sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Con esa temática, en el parque urbano Cumandá, antiguo terminal terrestre, se abre una sala inmersiva para recordarle a la gente por qué se logró tan notable distinción.
La "Carita de Dios" celebra desde entonces el hito, que al principio solo era fiesta de un día, luego se lo extendió a una semana, hasta que ahora se lo celebra todo el mes. Es por ello que este dinámico espacio estará abierto hasta el 29 de septiembre de 2024.
El ingreso es totalmente gratuito y lo único que se pide a los visitantes es cuidar el espacio que con tanto esmero se armó para educar y entretener a los quiteños. Quien gestiona el espacio es el Insituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) y su objetivo es recordar que el patrimonio no son solo las piedras que erigen esta ciudad.
También lo son sus costumbres y tradiciones, sus artesanías, la gastronomía, su historia y sobre todo, sus habitantes. Por ello, según explica Tamara López, encargada de la Dirección de Proyectos Especiales del IMP, el circuito consta de una parte arqueológica, sonora, patrimonio inmaterial, arquitectónico, instrumental, documental.
El patrimonio a través de una experiencia sensorial
La propuesta municipal promete atrapar todos los sentidos, desde los visual hasta lo olfativo, pues desde el ingreso sus olores y texturas trasladan hacia los primeros habitantes de Quito.
Para no arruinar la sorpresa, queda solo adelantar que se podrá conocer muy de cerca, cómo vivían los Yumbos, casi como si estuvieras allí con ellos. De forma virtual, Vitelia Alarcón, una habitante de ese pueblo en la actualidad, se encarga de dar más detalles.
Este viaje en el tiempo pasa después por la época de la Colonia, en la que una chola quiteña, conocida también como bolsicona, te cuenta los chismes de unos 300 años. Desde los orígenes de Sebastián de Benalcázar, quien resulta que en España era "naiden", hasta la razón por la que Eugenio Espejo se convirtió en médico y periodista.
La siguiente parada es la época de la República, donde el mismísimo "alcalde de Quito" conduce al público por los hitos más importantes hasta la era moderna. Y sí, en esta surgen los edificios más emblemáticos de la capital, como Ciespal, la "Licuadora" y el Benalcázar Mil.
Sala inmersiva "Somos Patrimonio". Foto: Irina Jaramillo
Tamibén tiene cabida la tecnología, pues con un arpa digital se recuerda que hasta los silbidos y las historias que contaban los abuelos, son patrimonio oral.
Los espacios "instagrameables" no se quedan atrás, pues un espacio lleno de espejos y geranios, flor típica de Quito, buscan fijar el mensaje de que nosotros también somos patrimonio.
Ver esta publicación en Instagram
(I)
-
Ecuador hace 2 días
Conoce cuándo será el feriado de Viernes Santo y cómo se calculan las fechas de la Semana Mayor
-
Comunidad hace 3 días
Esto es lo que se sabe sobre el secuestro en La Aurora, Daule (VIDEO)
-
Comunidad hace 1 día
Un agente de policía abatió a dos asaltantes en La Villaflora durante una persecución en el sur de Quito: ¿quién es el uniformado que disparó?
-
Comunidad hace 3 días
Esto se sabe del accidente en la vía Guayaquil-Playas y las multas del bus