Comunidad
¿Qué ocurrió con el caso de mala praxis a un bebé en el Hospital Los Ceibos?: IESS y Asamblea se pronuncian
El director médico del centro médico Luis Eduardo Yépez informó que la paciente de 20 años tenía un embarazo de riesgo, con una fístula en la bolsa amniótica que provocaba fuga de líquido.
Una ginecóloga fue separada de sus funciones mientras se investiga una presunta mala praxis en el Hospital General del Norte de Guayaquil, Los Ceibos, del IESS.
Édgar Lama, presidente del Consejo Directivo del IESS, indicó en entrevista con Visionarias este miércoles, 27 de agosto de 2025, que la especialista realizó una ecografía en la que no se detectaron latidos, por lo que ordenó una cesárea de emergencia a una mujer de 24 semanas de embarazo.
El funcionario explicó que, tras la intervención, se confirmó que el feto no estaba muerto. La ecografía había sido mal ejecutada. Añadió que los médicos que cometen errores de este tipo deberán enfrentar todo el peso de la ley.
"En el Hospital de Los Ceibos, una ginecóloga hizo una ecografía en la que no detectó latidos y ordenó una cesárea de emergencia y luego se dieron cuenta que el bebé sí tenía latidos…la denuncia fue puesta en Fiscalía, fue un error de la médico, el equipo está en buen… pic.twitter.com/DasBMp1CQS
— Visionarias (@visionariasec) August 27, 2025
Fiscalización legislativa
El mismo día, la Comisión del Derecho a la Salud y Deporte escuchó al gerente general y al director médico del Hospital Los Ceibos, Francisco Macio y Luis Eduardo Yépez. Ambos respondieron inquietudes sobre la supuesta muerte del feto y las acciones institucionales adoptadas.
La legisladora Victoria Desintonio preguntó sobre el comunicado emitido por el IESS, la documentación remitida a la Fiscalía, el respaldo al personal desvinculado y la activación de protocolos del comité de calidad y mortalidad materna prenatal. También consultó por el estado de los equipos médicos. Yépez informó que la paciente de 20 años tenía un embarazo de riesgo, con antecedentes de infecciones urinarias recurrentes y una fístula en la bolsa amniótica que provocaba fuga de líquido. Esto generaba un ambiente infectado para el feto.
Durante el proceso, se registró un aumento en la eliminación de líquido con olor y color sospechosos de infección grave. También se identificaron detalles anatómicos del feto en el canal de parto, evidenciando riesgo de parto prematuro en condiciones críticas.
Finalmente, en la morgue, el padre notó que el neonato presentaba movimientos. Yépez explicó que, según literatura médica, algunos recién nacidos pueden permanecer hasta dos horas sin movimiento antes de recuperar signos vitales.
(I)
Estos son los detalles médicos del caso