Comunidad
En Quito, rastreadores de COVID-19 buscarán dónde podría gestarse el virus
Rastreadores de contactos se incorporarán, en unos 15 días, al seguimiento de casos de coronavirus en la capital. Alberto Narváez, docente universitario y quien lidera un sistema de vigilancia comunitaria en parroquias de Quito, mencionó que es una estrategia para reducir la transmisión del virus a más del distanciamiento social, la ventilación, el lavado de […]
Rastreadores de contactos se incorporarán, en unos 15 días, al seguimiento de casos de coronavirus en la capital.
Alberto Narváez, docente universitario y quien lidera un sistema de vigilancia comunitaria en parroquias de Quito, mencionó que es una estrategia para reducir la transmisión del virus a más del distanciamiento social, la ventilación, el lavado de las manos y uso de mascarilla.
Explicó cuál será la tarea: “Si yo me enfermo, es probable que me contagie en tal lugar, y me contacte con tales personas (…) Lo que hacen es preguntar, ¿con quién estuvo en contacto? y avisarle a esos contactos que podrían estar infectados y que tienen que hacerse pruebas”, dijo.
Voluntarios
Unos 500 voluntarios, entre profesionales y estudiantes de la salud, fueron capacitados en un curso facilitado por un hospital de Miami. Narváez comentó que el Municipio de Quito está creando un sistema para que puedan hacer seguimiento por teléfono.
Se implementará de forma inicial con un aplicativo que fue facilitado por esa casa de salud en parroquias urbanas de Cotocollao, Chillogallo, La Magdalena, Centro Histórico, Belisario Quevedo, Guamaní, Chimbacalle, Calderón e Iñaquito. En tanto, Perucho y Chavezpamba, zona rural.
Se unirán a los vigilantes comunitarios que identifican casos en los barrios.
En comunidades barriales también están desplegadas, desde julio pasado, brigadas municipales fijas y desde agosto, brigadas móviles. El objetivo: atender a pacientes con sintomatología relacionada con el COVID-19.
Martha Gordón, directora de brigadas comunitarias del cabildo, mencionó que más de 28.500 personas han sido atendidas. El 23% ha dado positivo a la enfermedad.
“Esto descongestiona definitivamente los servicios de salud del sistema y les permite atender pacientes de acuerdo a su grado de complejidad (…) el poder diagnosticar en el sitio y que la gente no se mueva, no tenga que estar buscando el acceder a una prueba también nos permite detectar a tiempo la enfermedad”, dijo Gordón. (I)
Fuente: El Universo
-
Ecuador hace 21 horas
¿Qué se celebra el 1 de Mayo en Ecuador?: esto es todo lo que debes saber sobre el próximo feriado
-
Ecuador hace 4 días
Las actividades quedan suspendidas en Esmeraldas tras el sismo de magnitud 6: ¿qué medidas tomó el presidente Daniel Noboa?
-
Ecuador hace 3 días
En IMÁGENES: Así fue la despedida de Daniel Noboa al féretro del papa Francisco durante su funeral en el Vaticano
-
Ecuador hace 4 días
El cardenal Luis Cabrera llegó a Roma para el funeral del papa Francisco y participará en el cónclave: ¿puede ser elegido como el sucesor del pontífice?