Comunidad
En Quito: Obtener atención integral, es la promesa de la campaña municipal contra el trabajo infantil y mendicidad
A Esteban (nombre protegido), lo encontraron vendiendo caramelos en la calle Venezuela, del Centro Histórico, en una silla de ruedas. Fue abordado por una de las brigadas interinstitucionales que pretenden erradicar el trabajo infantil y la mendicidad. Por su condición, le propusieron acudir a una casa de acogida municipal. Poco después llegó Betty, con el […]
A Esteban (nombre protegido), lo encontraron vendiendo caramelos en la calle Venezuela, del Centro Histórico, en una silla de ruedas. Fue abordado por una de las brigadas interinstitucionales que pretenden erradicar el trabajo infantil y la mendicidad.
Por su condición, le propusieron acudir a una casa de acogida municipal. Poco después llegó Betty, con el corazón en la boca, señala que es su madre y al escuchar la propuesta se rompe en llanto.
Desde enero de este año, la Secretaría Metropolitana de Inclusión Social, junto al Patronato y la Dinapen, ejecutan la campaña para la erradicación del trabajo infantil y mendicidad.
Según Gabriela Quiroga, secretaria de Inclusión, las brigadas operan de forma permanente. Es decir que todos los días se realizan barridos por todo el Distrito para identificar casos.
Quiroga afirma, que según los datos del último censo del INEC, en la capital existen alrededor de 3 000 menores en situación de trabajo.
Si bien el objetivo del Municipio, es por lo menos reducir la cifra a la mitad, desde este año 114 infantes han ingresado a los Guagua Quindes y Guagua Centros municipales.
Cuando se identifican casos de trabajo infantil, se les ofrece a los padres de familia ingresar a sus hijos en estos centros de desarrollo infantil, mientras ellos laboran. En casos de reincidencia o vulneración, Dinapen interviene para retirarles la tutela de los infantes.
En cuanto a los habitantes de calle, más de 600 han sido atendidos en los centros como el Hogar de Paz y la Casa del Hermano, según los datos ofrecidos por la funcionaria. No todos se quedan, pero los que siguen el proceso tienen la oportunidad de reinsertarse en la sociedad.
En el caso de Esteban, por pertenecer a un grupo de atención prioritaria, puede acceder a terapias gratuitas y sus familiares recibirían prioridad en la cuestión productiva.
Betty cuenta que llegó con su hijo de 20 años desde El Oro, hace 6 meses, por su enfermedad degenerativa, con el afán de encontrar atención médica de mejor calidad.
Ahora, con los ofrecimientos del Municipio también espera una mejor calidad de vida. (I)
-
Arte hace 13 horas
Hasta el 2 de noviembre podrán registrarse los nuevos talentos que deseen participar en “Piano Ma Non Solo 2025”
-
Ecuador hace 12 horas
Familia y música, el sentido de vida de Paulina Tamayo: esto fue lo que dijo en su última entrevista con Diario Qué
-
Ecuador hace 2 días
Ecuador registra cierres viales por manifestaciones tras 29 días de paro nacional
-
Ecuador hace 2 días
Alerta de seguridad en el mercado Central de Guayaquil por objeto sospechoso abandonado