Así enfrentan la emergencia de agua en Quito los centros de salud
Síguenos en
Publicidad
Publicidad

Comunidad

Así enfrentan los centros de salud la emergencia de agua en Quito: esto dicen las autoridades

Publicado

el

Hasta el momento no hay casos confirmados de enfermedades vinculadas a agua contaminada.

Así se distribuye agua en los centros de salud de Quito. Foto: Cortesía.
Publicidad

Los hospitales y centros de salud del sur de Quito continúan operativos pese a la emergencia hídrica que afecta a seis parroquias. El Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Secretaría de Salud del Municipio activaron planes de contingencia y coordinan el abastecimiento de agua con instituciones públicas, privadas y organismos internacionales.

Desde que se inició la crisis, el MSP mantiene operativos sus 16 establecimientos:

Publicidad
  • 14 centros de salud tipo A
  • uno tipo C en Guamaní
  • El Hospital Gineco-Obstétrico Pediátrico Nueva Aurora, que requiere 130.000 litros de agua al día. 

Según William Perugachi, coordinador zonal 9 del MSP, esa demanda se cubre con apoyo de los cuerpos de bomberos de Cayambe, Pedro Moncayo, Cotopaxi y el GAD de Rumiñahui, así como con tanqueros enviados por la Secretaría de Salud de Quito. Afirmó que Unicef entregó tanques de 600 litros de agua para los centros más pequeños.

"Los centros tipo A consumen entre 400 y 450 litros por día; algunos aún usaban reservorios de 50 o 100 litros", expresó.

Los establecimientos que presentaron más dificultades al inicio fueron: El Rocío, El Tránsito, La Ecuatoriana, La Victoria, Marta Bucaram y Matilde Álvarez. En estos sitios, el agua debía entregarse hasta cuatro veces por día por la limitada capacidad de almacenamiento, aseguró Perugachi. Con los nuevos tanques, se prevé reducir esos problemas.

El MSP también activó su sistema de vigilancia epidemiológica en las parroquias afectadas. Cada centro monitorea los diagnósticos ingresados a diario en el sistema de salud. Se han redistribuido medicamentos, sales de rehidratación y antiparasitarios como medida preventiva.

Por su parte, Mónica García, directora metropolitana de políticas y vigilancia de la secretaría de salud de Quito, asegura que se trabaja con 18 brigadas y más de 80 personas en territorio. Realizan visitas a viviendas, restaurantes y zonas donde las personas acceden a fuentes naturales. Asimismo, vigilan síntomas como fiebre, diarrea, vómito o dolor estomacal. 

De acuerdo con reportes del MSP y la Secretaría de salud, hasta el momento no hay casos confirmados de enfermedades vinculadas al agua contaminada.

En ese sentido, la secretaría monitorea 25 Quito Wawas y casas de adultos mayores. Coincide con el MSP en que Unicef entregó bidones para esos sitios. Algunos centros de salud que no tienen cisternas reciben agua en recipientes portátiles. 

García detalló que en coordinación con el MSP desde la Mesa Técnica 2 entregaron más de 400.000 litros de agua a centros médicos. De la misma manera, si se registra una alerta sanitaria durante el día, una brigada acude inmediatamente al lugar.

¿Cúando se restablecerá el agua en el sur de la ciudad?

El alcalde de Quito señaló que el restablecimiento del servicio de agua potable podría concretarse el domingo. "Cuando esto ocurra, se debe abrir el grifo y dejar correr el agua antes de usarla", recomienda Mónica García. El primer flujo puede usarse para limpieza, pero no debe beberse, añade.

Ante esto, la funcionaria de la entidad municipal manifestó que el monitoreo continuará durante al menos cuatro semanas, pues algunas enfermedades pueden presentarse días después de que se restablezca el servicio. El objetivo es detectar brotes a tiempo y mantener la atención médica sin interrupciones.

Quito: recomendaciones ante la emergencia de agua

Las autoridades recomiendan lo siguiente:

  • Acudir a los centros de salud si presentan síntomas
  • No utilizar recipientes que hayan contenido sustancias tóxicas (pintura o gasolina).
  • Hervir el agua al menos cinco minutos antes de consumirla y usarla en un máximo de 24 horas
  • Consumir alimentos enlatados o empacados si no se puede lavar adecuadamente frutas y verduras.
  • Evitar consumir agua directamente de vertientes, aunque luzca limpia.

(I)

Marco Criollo
Marco Criollo
Qué Noticias!

[email protected]

Publicidad
Publicidad

Contenido patrocinado

Advertisement
Advertisement

Últimas Noticias

Advertisement

Lo más leído

© 2022 ¡Qué Noticias! Todos los derechos reservados.

Tarifario de servicios

Quiénes somos

Según el Art. 60 de la Ley Orgánica de Comunicación, los contenidos se identifican y clasifican en: (I),informativos; (O), de opinión; (F),formativos/educativos/culturales; (E), entretenimiento; y (D),deportivos.