Comunidad
Foro Ecotec plantea los ejes para una nueva Constitución en Ecuador: conócelos aquí
El documento surge tras el anuncio del presidente de la República sobre la convocatoria a una consulta popular para cambiar la ley.
El Foro Ecotec, un espacio de análisis ciudadano que impulsa la Universidad Ecotec, presentó este 14 de octubre de 2025 el manifiesto “Asamblea Constituyente: los desafíos de una nueva Constitución”, en el que expone los principios y lineamientos que, a su criterio, deberían guiar una eventual reforma constitucional en el país.
El documento surge tras el anuncio del presidente de la República sobre la convocatoria a una consulta popular para instalar una Asamblea Constituyente. En ese contexto, el Foro reunió a académicos, expertos y profesionales con el propósito de analizar las bases institucionales y normativas de una nueva Carta Magna orientada —según explicaron— a consolidar “un Ecuador con orden, instituciones sólidas y desarrollo económico sostenible”.
El manifiesto advierte que “la violencia niega derechos y destruye empleos”, y enfatiza que “sin orden no puede existir proceso constituyente ni elecciones”. Los participantes instaron al Estado a restablecer la seguridad y garantizar la libre circulación y el trabajo, “la única fuente real de riqueza y movilidad social”.
Reformas institucionales y modelo económico
El Foro plantea que, tras más de 15 años de vigencia, la Constitución de 2008 “no ha logrado fomentar el orden social ni el crecimiento económico”, y que el sistema político ecuatoriano enfrenta un “hiperpresidencialismo” que debilita la independencia de poderes. Entre sus propuestas destacan el retorno al Estado de Derecho clásico, con límites claros al poder, independencia judicial y previsibilidad jurídica; la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social; el fortalecimiento de la Contraloría General con control preventivo y posterior del gasto; y una descentralización real que otorgue mayor autonomía a los gobiernos locales. En materia económica, el documento plantea un cambio de modelo: pasar del “Estado empresario” a un Estado garante sostenible. Esto incluye establecer techos al déficit fiscal, evitar el endeudamiento irresponsable, eliminar la cuenta única del tesoro y la figura de los sectores estratégicos, así como fomentar la inversión privada con seguridad jurídica y estabilidad regulatoria.
El texto también promueve un mercado laboral moderno, con libertad de contratación y modalidades flexibles “sin precarizar el trabajo”. El Foro subraya que los miembros de una futura Asamblea Constituyente deben ser “ciudadanos preparados, responsables y comprometidos con el bien común”, con conocimiento real de los temas nacionales.
Además, el manifiesto resalta el papel de la academia en este proceso. “Las constituciones no transforman la realidad si los ciudadanos no cambian su actitud frente a la norma”, indica el texto, destacando que las universidades deben acompañar técnicamente las reformas del Estado y promover el pensamiento crítico y la cultura cívica.
La Universidad anunció que mantendrá este espacio de diálogo abierto y que continuará publicando documentos de análisis para aportar insumos técnicos al proceso constituyente.
Leticia Ortega de Moral (I)
Perfil de los constituyentes y rol de la academia
Participantes de Foro Ecotec
Roberto Passailaigue Baquerizo
Carlos Ortega Santos
Joaquín Hernández Alvarado
Nory Pinela Morán
Mario Cuvi Santacruz
María Isabel Silva Gómez
Andrés Madero Poveda
Vicente Andrés Taiano González
Jenevith Fernández Tejada
Jade Sánchez Rodríguez
Carlos Ortega Maldonado
Eliana Molina Morales
Pablo Alarcón Peña
Alberto Molina Flores
Carlos Jijón Morante
Carlos de Tomaso Rosero
Verónica Hernández Muñoz
Ricardo Noboa Bejarano
Carlos Pérez Barriga
Andrés Mendoza Paladines
César Febres-Cordero Loyola
Pamela Aguirre Castro
Juan Carlos Navarro Gómez
Stephanie Macias Patiño
Nelson Guim Bastidas
Nino Cassanello Foghini
Fausto Ortiz de la Cadena