Comunidad
¿Qué colada morada prefieren los quiteños?: tres locales, tres recetas y un mismo significado
No todas las coladas moradas saben igual. Depende de quién la hace, cuánto cuesta y qué ingredientes se usan. Este es el recorrido por Quito.
La colada morada y las guaguas de pan son parte de la tradición del Día de los Difuntos en Ecuador. Esta bebida representa simbólicamente la sangre del fallecido, mientras que las figuras de pan aluden a su cuerpo. En estas fechas, familias acuden a los cementerios para compartir alimentos y recordar a sus seres queridos. Este ritual refleja identidad, memoria colectiva y continuidad cultural heredada.
En Quito, la producción de esta bebida tradicional mantiene diferencias marcadas en los métodos de preparación y en los criterios que cada negocio aplica para esta época. Tres locales ubicados en el sur, el Centro Histórico y el norte de la capital explicaron cómo elaboran la bebida, cuáles son sus horarios de atención y cuánto cuestan sus presentaciones. Diario Qué recogió el contraste entre tradición, técnica y decisiones sobre insumos para esta temporada.
Colada morada hecha por manos ecuatorianas, dice su propietario colombiano
En el sur de Quito, Panadería y Pastelería Dulce Tentación vende la bebida morada elaborada por manos ecuatorianas, pese a que el propietario Cristian Aristizabal es colombiano. Él llegó hace quince años “en busca de oportunidad” y señaló que, con el tiempo, pudo consolidar un modesto emprendimiento. Su local está en la avenida Alonso de Angulo Oe1-30 y el valor es de $ 2 por vaso mediano.
La preparación está a cargo de una señora ecuatoriana, indicó. Añadió que se usa mortiño, harina morada, babaco, clavo de olor y hierbas aromáticas. “Gracias a Diosito, poquito a poquito pude establecer un negocio más grandecito”, afirmó. Sobre las guaguas de pan dijo que usan masa con mantequilla y huevo para lograr buena textura. Ofrecen rellenos de fresa, mora, manjar, piña, chocolate y crema pastelera.
Atienden desde las 06:00 hasta las 22:00 y, según el propietario, la venta tiene acogida tanto de clientes ecuatorianos como colombianos. Para finalizar, mencionó que es rentable vender colada y guaguas durante la temporada. “Gracias a Diosito seguimos trabajando para adelante, siempre con la mejor actitud y dándole gracias al lindo país del Ecuador que me ha abierto las puertas”, señaló.

Guaguas de pan elaboradas en panadería del sur de Quito, comercializadas por Panadería y Pastelería Dulce Tentación. Foto: Lilian Cedeño / Qué Noticias.
En La Ronda se prioriza la receta tradicional y el insumo local
En el Centro Histórico, Balcón Rondeño prepara la bebida espesa de la temporada cada año desde 2016, aunque la propietaria señaló que ya tenían un negocio previo desde que inició La Ronda. Está ubicado en la calle La Ronda y Guayaquil. El local abre de lunes a jueves desde las 14:00 y los fines de semana desde el mediodía. El valor de la colada con guagua de pan es de $ 3 en vaso mediano. La venta inició en octubre de 2025.
Utilizan una receta casera. Primero se infusionan hierbas aromáticas y especias como canela, anís y clavo. Luego se integra la pulpa de mora, mortiño y frutilla para obtener concentración de color y sabor. En este establecimiento explicaron que procuran usar materia prima del Centro Histórico y que las guaguas de pan se compran bajo pedido en panaderías del barrio La Loma Grande, La Rocafuerte. Ofrecen variedad con rellenos de piña, mora, guayaba y manjar.
Indicaron que en días laborables preparan ollas pequeñas, pero los fines de semana producen más cantidad. Esperan que el movimiento de La Ronda incremente ventas durante el feriado y que se mantenga la demanda por la tradición del Día de los Finados.

Presentación de colada morada y guagua de pan en La Ronda, en el Centro Histórico de Quito. Foto: Lilian Cedeño/ Qué Noticias.
La colada morada entra por la vista y se distingue por su presentación
En el norte de la ciudad, Fuego y Café de Rosa vende colada morada con receta familiar. Inauguraron la cafetería en mayo de 2024 y su propietaria, Jacqueline Cujilema, señaló que el producto nace de una preparación de su madre y que buscan diferenciarse a través de la presentación. El local está ubicado en la avenida 6 de Diciembre y Leónidas Batallas, cerca del hospital Baca Ortiz.
Explicó que estudió gastronomía y que aplica técnicas para realzar color y textura. Indicó que evitan el uso de maicena y que trabajan únicamente con harina morada. Se emplean hierbas aromáticas como arrayán, ishpingo, canela, clavo de olor y pimienta dulce. También utilizan piña, mora, frutilla, babaco y guayaba. Señaló que compran insumos antes de la temporada para evitar alzas.
La colada se sirve en vasija de barro y tiene tres valores: $ 1,75 el vaso de 12 onzas, $ 2,50 el medio litro y $ 5 el litro. Atienden de lunes a viernes desde las 07:00 hasta las 17:00 y los sábados desde las 08:00 hasta las 13:00. Las guaguas de pan tienen rellenos de mora, fresa, manjar, chocolate blanco, chocolate café, piña y crema pastelera.
“Debemos apoyar a los emprendimientos que rescatan nuestras raíces ecuatorianas. Muchas veces la gente ve un local bonito y cree que será caro, pero no es así. Lo que nos distingue es la presentación, no significa que por $ 1,75 vamos a dar algo malo o feo. Incluso deshidratamos nuestra propia fruta para decorar”, dijo la propietaria.

En el norte de Quito, Fuego y Café de Rosa elabora colada morada con receta familiar y la presenta en vasijas de barro como parte de su propuesta. Foto: cortesía.
(I)
-
Arte hace 11 horas
Conciertos gratis en Guayaquil durante noviembre: así serán los Domingos Culturales en el Parque Jerusalén
-
Ecuador hace 3 días
Operativo en Durán revela 22.000 especies de tránsito falsificadas de distintas provincias del Ecuador
-
Ecuador hace 3 días
¿Cómo la articulación internacional entre Ecuador y Estados Unidos logró detener un cargamento de 10 toneladas de droga?
-
Comunidad hace 3 días
ATM detectó irregularidades y anunció medidas de seguridad contra falsificaciones de documentos en Durán
