Comunidad
¿Dónde aparecieron las cinco nuevas especies de moscas polilla descubiertas en Ecuador?
Este grupo está entre las diez familias de dípteros más diversas y aporta más del 50 % de la riqueza de especies locales.
El Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) anunció el descubrimiento de cinco nuevas especies de moscas polilla del género Alepia en Ecuador. El hallazgo forma parte de una investigación que también permitió registrar otras seis especies del mismo género que no tenían antecedentes en el país andino.
La investigación estuvo a cargo del biólogo Santiago Jaume-Schinkel, investigador asociado al Inabio e integrante del Instituto para el Análisis del Cambio de la Biodiversidad. El estudio marca el primer registro del género Alepia en territorio ecuatoriano.
Estas son sus denominaciones, ADN y morfología
Las cinco especies nuevas se hallaron en la provincia andina de Pichincha, cuya capital es Quito. Los científicos las nombraron como: Alepia cylindrica, A. kiskata, A. sparta, A. striata y A. sunqua.
Además, el estudio confirmó la presencia en Ecuador de tres especies no identificadas (Alepia sp. 097352, 102049 y 082189), así como nuevos registros geográficos para especies conocidas: A. alcobregma y A. caceresi (en Pichincha), y A. ferruginea (en la provincia amazónica de Napo).
La publicación científica incluye por primera vez códigos de barras de ADN para las especies descritas y las aún no clasificadas formalmente. Esta herramienta genética, combinada con el análisis morfológico tradicional, permite identificar especies crípticas y mejorar la precisión en su clasificación. Además, los avances en secuenciación de alto rendimiento han permitido un salto importante en el estudio de dípteros poco conocidos.
Un grupo diverso pero poco explorado
Dentro de las llamadas “moscas polilla”, el género Alepia se considera uno de los más diversos del Neotrópico, con más de 60 especies descritas hasta la fecha. En el mundo se han descrito más de 3.500 especies de moscas polilla, pero se estima que la riqueza global supera las 25.000. Este grupo está entre las diez familias de dípteros más diversas y aporta más del 50 % de la riqueza de especies locales en algunos ecosistemas.
A pesar de ello, los científicos lo consideran un “taxón oscuro”, es decir, un grupo hiperdiverso que ha sido poco investigado debido a su complejidad y escasa representación en estudios anteriores.
-
Ecuador hace 3 días
Autoridades de EE.UU detuvieron a Xavier Jordán: estos son todos los procesos en los que está involucrado
-
Ecuador hace 4 días
¿Cuáles son las seis exigencias que la Conaie le plantea al Gobierno tras diez días de paro nacional?
-
Ecuador hace 4 días
Imbabura vive denuncias, tregua temporal y reuniones sin acuerdos en el décimo día del paro nacional
-
Comunidad hace 3 días
Manifestación en Carapungo dejó cierres y desvíos en la Panamericana Norte