Publicidad

Comunidad

Contrato millonario por 250 bicicletas públicas genera cuestionamientos en Quito

El acceso será mediante la cuenta Ciudad, que ya se usa para el Metro de Quito.

Published

on

Publicidad

El Municipio de Quito abrió una licitación para implementar un nuevo sistema de bicicleta pública con una inversión prevista de $ 5,5 millones. El proceso se publicó en el portal de Compras Públicas y estará abierto hasta el 18 de agosto de 2025. La adjudicación, según el cronograma, se prevé para mediados de septiembre del mismo año.

La Secretaría de Movilidad indicó que se cumplió la fase técnica, normativa y precontractual. La implementación del sistema sería progresiva a partir de diciembre de 2025, aunque ese calendario se definirá luego de la adjudicación.

Presupuesto referencial para la adquisición de bicicletas públicas. Foto: Sercop.

El sistema contempla 25 estaciones y 250 bicicletas manuales, con un trayecto aproximado de 40 km entre Quitumbe (sur) y La Ofelia (norte). El servicio funcionaría todos los días entre las 06:00 y las 20:00. Las bicicletas no serán eléctricas, pero tendrán geolocalización en tiempo real.

Publicidad

El acceso será mediante la cuenta Ciudad, que ya se usa para el Metro de Quito. Los usuarios podrán vincular su cédula, una tarjeta o su número de teléfono móvil.

¿Qué dicen los Concejales?

Los concejales Andrés Campaña, Michael Aulestia y Wilson Merino, en entrevistas con este diario, expresaron dudas y preocupaciones sobre el monto de la inversión, el proceso de contratación y la viabilidad del proyecto. El tema podría derivar en una solicitud de examen especial a la Contraloría General del Estado, si se detectan irregularidades.

Publicidad

Campaña recordó que en febrero de 2024 el Concejo aprobó por unanimidad el Plan Maestro de Movilidad Sostenible, que promueve transporte no motorizado. Por eso, criticó que desde julio de 2024 ya no exista el sistema de bicicleta pública.

"El 3 de junio, en el Día Mundial de la Bicicleta, insistí en pedir un informe. El alcalde negó que se nos informe sobre el estado del proceso. Luego vimos que ya se publicó el proceso en el portal", dijo.

Campaña comparó el nuevo contrato con el anterior: "Antes se pagaban $ 890.000 por 120 bicicletas en seis estaciones por un año. Ahora son $ 5,5 millones por 250 bicicletas en 25 estaciones". Agregó que está satisfecho con que finalmente haya un proceso, pero pidió transparencia:

"Ojalá se haya estructurado con un buen estudio de mercado, que no haya sobreprecios y que se concrete bien. Sería penoso que termine en fracaso".

El proceso de contratación es para 250 bicicletas públicas para Quito. Foto: El Universo.

En ese sentido, Michael Aulestia pidió información a la Secretaría de Movilidad sobre el estudio de mercado que fundamenta el proceso. Aclaró que, en comparación con el contrato anterior, el nuevo contempla cuatro años de operación, además de ocho meses para la implementación inicial. 

Publicidad

"El contrato anterior tenía 120 bicicletas. Este tiene el doble, con mayor cobertura y horario extendido hasta las 20:00", dijo. También señaló que el monto incluye operación, software y mantenimiento. "El costo por bicicleta no es de $ 22.000 por año, sino por los cuatro años".

Advirtió que, si encuentra irregularidades, presentará denuncias ante los entes de control. "Lo haremos en honor a la transparencia que merece la ciudadanía", aseguró. 

Por su parte, Wilson Merino cuestionó el enfoque del Municipio. Afirmó que la prioridad debe ser la inversión en infraestructura ciclista: ciclovías, estacionamientos seguros y seguridad vial. Considera que el Municipio no debería operar el sistema directamente.

"Quito ya tiene antecedentes negativos. Las bicicletas eléctricas compradas en la administración Mauricio Rodas están abandonadas", dijo.

Para él, la operación debería gestionarse mediante una alianza público-privada, como ocurre en Bogotá. Asimismo, señaló que el costo por viaje históricamente ha sido alto. "En administraciones anteriores llegaba hasta $ 5 por viaje. Me parece excesivo. Lo que necesitamos es infraestructura segura y una integración real con el Metro". Merino cree que la inversión de $ 5,5 millones podría destinarse mejor.

"Ese dinero debería usarse para ampliar ciclovías y construir estacionamientos. No en operar un sistema de bicicletas", recalcó.

Mientras tanto, organizaciones de ciclistas exigen la rehabilitación de las ciclovías existentes en la capital. Aseguran que muchas están en mal estado. Esteban Ocampo, director de la fundación Cicleada por la Vida, en entrevista con Teleamazonas, señaló que el arbolado invade los carriles, los volardos están rotos y hay tramos intransitables.

"He visto que grupos ciudadanos se organizan para barrer las ciclovías, sin que exista una intervención directa de la autoridad", afirmó.

Desde la Comisión de Movilidad del Municipio de Quito, la concejal Joselyn Mayorga anunció que solicitarán incluir un punto en el orden del día una vez que se conozca la propuesta ganadora. "Eso no significa que, desde el cierre del proceso de recepción hasta la adjudicación, dejaremos de acompañar, fiscalizar o pedir informes", afirmó. Mayorga también indicó que exigirán un plan que garantice la sostenibilidad del sistema de bicicleta pública. 

En ese contexto, de no justificarse adecuadamente los rubros del contrato, este sería el tercer proceso bajo revisión de la Contraloría General del Estado, después de los casos de los 60 trolebuses nuevos y los 10 recolectores de Emaseo.

Hasta el momento, la Secretaría de Movilidad no ha respondido públicamente sobre el valor total de la inversión. La dependencia solo informó que el sistema se integrará a la Cuenta Ciudad, que ya contiene los datos personales de los usuarios.

(I)

Lo más leído

Exit mobile version