Comunidad
Concejo aprueba nueva ordenanza para reducir la siniestralidad y las muertes en las vías de Quito: ¿en qué consiste?
La iniciativa establece estrategias, políticas y acciones para proteger a peatones, ciclistas y usuarios del transporte público.
El Concejo Metropolitano de Quito aprobó este 18 de febrero de 2025, con 16 votos a favor, el proyecto de ordenanza para la gestión de la seguridad vial como eje transversal de la movilidad en la capital.
La concejala Fernanda Racines, una de las proponentes de la iniciativa, explicó que la normativa establece estrategias, políticas y acciones para proteger a peatones, ciclistas y usuarios del transporte público mediante:
- Planificación, implementación, monitoreo y mejora de las políticas de seguridad.
- Gestión de velocidades en vías estratégicas.
- Rediseño de infraestructuras para mayor seguridad.
- Campañas de comunicación y sensibilización.
- Cultura vial, control de tránsito y atención a víctimas.
"Uno de los principales objetivos es intervenir en áreas con alta siniestralidad y zonas sensibles como escuelas, hospitales y zonas comerciales para garantizar espacios más seguros", destacó Racines.
💙❤💙 ¡Hoy es un día importante para la seguridad vial en #Quito! El Concejo Metropolitano aprobó la Ordenanza de la Gestión de Seguridad Vial, una iniciativa que busca proteger a peatones, ciclistas, usuarias y usuarios del transporte público, a través de la:
👉Planificación,… pic.twitter.com/p28rBSlwbR
— Fernanda Racinesuio (@FRacinesuio) February 18, 2025
Seguridad vial: buscan reducir a cero las muertes en el mediano plazo
El proyecto fue presentado el 8 de julio de 2024 y calificado el 19 de julio de ese mismo año. Pasó a primer debate el 31 de diciembre de 2024 y el 10 de febrero de 2025 se aprobó el informe para el segundo debate, que se llevó a cabo el 18 de febrero del presente año.
Mayra Gordón, integrante de la Coalición por la Movilidad Segura de Ecuador, señaló que la meta es lograr cero muertes viales en el mediano plazo.
"Las medidas no son populares. A la gente no le gusta que la controlen, detenerse o ir más despacio. Cualquier cambio en la infraestructura, como una vereda ampliada o una nueva ciclovía, puede verse como un problema de tráfico. Pero lo que genera más congestión son los siniestros. ¿Cuánto le cuesta a la ciudad? ¿Cuánto tiempo perdemos?", cuestionó Gordón.
De acuerdo a los datos del Visor de Siniestralidad, durante 2023, en Quito se registraron 3.815 siniestros, lo que equivale a 10 sucesos por día, que dejaron como resultado 329 fallecidos y 2.452 personas lesionadas.
Al respecto, Gordón expresó que: "Cuando vemos estas cifras tan dolorosas, nos damos cuenta de que esta ciudad no ha sido pensada para los peatones".
Por su parte, el alcalde Pabel Muñoz señaló que "No basta con la norma. Deberíamos buscar que, en toda la ciudad, se comprenda que el peatón esté por encima del vehículo y que su seguridad sea lo más importante".
Cuestionamientos al proyecto de ordenanza
Michael Aulestia solicitó el criterio jurídico del procurador sobre ciertos aspectos del proyecto, especialmente respecto a la posible invasión de competencias.
A pesar de ello, la ordenanza fue aprobada con 16 votos a favor, mientras que seis concejales estuvieron ausentes.
(I)
-
Comunidad hace 3 días
Delincuentes asaltan oficinas del SRI en Quito y sustraen dos autos y tres computadoras
-
Comunidad hace 2 días
Mujer de 74 años muere tras ser atropellada en la vía del Trolebús, en el sur de Quito: ¿qué se sabe hasta el momento?
-
Entretenimiento hace 4 días
Así era el estado de salud de Paquita la del Barrio antes de su fallecimiento: ¿qué provocó su muerte?
-
Comunidad hace 3 días
Brigadas médicas en Guayaquil: atención gratuita del 17 hasta el 23 de febrero