Comunidad
Códigos QR en botellas: así funciona campaña que busca dar con el paradero de personas desaparecidas
Ecuador registra cerca de 4.000 denucias de desapariciones anuales.
Una campaña social busca amplificar los casos de personas desaparecidas en Ecuador. La iniciativa la impulsa la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador (Asfadec). El objetivo: visibilizar la problemática, sensibilizar a la ciudadanía y exigir respuestas al Estado.
Asfadec utiliza botellas de una marca internacional con nombres impresos en la etiqueta y códigos QR. Al escanear el código se accede a información sobre la persona desaparecida: fecha, lugar, características y quiénes la buscan. La frase que acompaña a la etiqueta es: "Está desaparecido, ayúdanos a encontrarlo".
"Recibimos una donación de 300 botellas", aclaró Lidia Rueda, vicepresidenta y coordinadora general de Asfadec. La asociación formó una alianza con una agencia de publicidad, que se encargó de la donación. También se sumaron influencers. Todos colaboran sin fines de lucro, según Rueda.
La campaña "Buscamos personas desaparecidas, ayúdanos a encontrarles" propone resignificar las botellas con nombres y convertirlas en una herramienta para la búsqueda de personas desaparecidas. "Ese nombre debía tener vida, y esa vida es el código QR", explicó Rueda.
"Queremos que las imágenes de nuestros seres queridos no se borren de la memoria".
Hasta ahora se han distribuido 300 botellas personalizadas con 50 nombres, a razón de seis unidades por persona. Las botellas se reparten en barrios como La Magdalena, La Floresta y Chillogallo. Pronto llegarán a Ibarra y a la Costa. La venta del producto beneficia directamente al negocio que lo comercializa.
Los códigos QR redirigen a una página web donde se expone la historia de cada desaparecido. Asimismo, hay stickers con QR personalizados, que se reparten en las comunidades. La campaña inició con nombres de personas desaparecidas desde 2012, cuando Asfadec nació como comité de búsqueda por Carolina Garzón.
"Queremos llegar a 200 nombres y, si es posible, hasta 1.000. Pero eso depende de los recursos y el apoyo", comentó Rueda. En el establecimiento donde funciona Asfadec, la organización tiene registro de personas desaparecidas. Foto: Marco Criollo / Qué noticias.
Los videos de los influencers que participan en la campaña son breves y verticales. Muestran su reacción al escanear los códigos QR. La intención es generar empatía y memoria social. "Esto es un plan piloto. Estamos esperando que más personas y empresas nos digan: ‘yo les dono mil botellas’", señaló Rueda. Por ello, la organización hace un llamado a colaborar con donaciones o cualquier tipo de ayuda para esta causa. Quienes deseen apoyar pueden contactarse a través de la página web de Asfadec, donde se encuentran disponibles, en la parte superior izquierda, el correo electrónico y el número de contacto. En el mismo portal también hay información sobre personas desaparecidas en los últimos años.
En abril de 2025 esa empresa internacional de bebidas relanzó en Ecuador su campaña de etiquetas personalizadas, originalmente creada en 2014. Asfadec aprovechó esta oportunidad para transformar ese concepto en herramienta de búsqueda. La organización estima que ya tiene al menos 5.000 stickers listos para distribuir.
Ecuador registra cerca de 4.000 denucias de desapariciones anuales. En varios casos, las personas son halladas sin vida. Si la campaña logra obtener información útil sobre alguna localización, esta será manejada de forma confidencial.
#BuscamosPersonasAyúdanosAEncontrarles En esta búsqueda incansable para encontrar a las personas desaparecidas, cada esfuerzo nos lleva hacia ellas.Súmate a esta iniciativa que nace con una luz de esperanza. Si llegas a cruzarte con una botella con nuestro sticker, no la ignores pic.twitter.com/PtjvTTfLgR
— Asfadec – Desaparecidxs Ecuador (@AsfadecEc) July 8, 2025 (I)
Personas desaparecidas: ¿cómo se ha desarrollado esta iniciativa?