Comunidad
Centros infantiles y casas hogares del MIES desarrollan huertos orgánicos en Guayaquil
Educadoras y personal técnico de siete Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y dos casas de acogida del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) se plantearon desde mediados del mes de junio del presente año implementar huertos orgánicos en cada unidad como parte del proyecto Yo Siembro, que desarrollan en el norte, noroeste y sur […]

Educadoras y personal técnico de siete Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y dos casas de acogida del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) se plantearon desde mediados del mes de junio del presente año implementar huertos orgánicos en cada unidad como parte del proyecto Yo Siembro, que desarrollan en el norte, noroeste y sur de Guayaquil.
Rodolfo Baquerizo, coordinador de la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón) del MIES, dijo que el proyecto tiene el objetivo de ayudar al medio ambiente y a la población que recibe atención directa con buenas costumbres alimenticias. “Tenemos que ser más amigables con el medio ambiente, un huerto bien hecho no nos cuesta nada, como Estado tenemos que manejar bien los desechos”, añadió.
La autoridad del MIES argumentó también que “una semilla terminará siendo un alimento” y además señaló: “La basura la podemos utilizar, lo reciclable se clasifica, la basura que no se puede reciclar se convierte en ecoladrillo para las divisiones de los huertos”, indicó.
Cada centro involucrado ha puesto en práctica compostaje (descomposición de los desperdicios orgánicos para convertir en abono) y reciclaje para sembrar plantas medicinales, alimenticias y ornamentales como sucede en los CDI “Ceibas”, “Nuevas Raíces”, “Colibrí” y “Toda Una Vida” de Socio Vivienda, de igual manera en el “Salvador Chiriboga” y “Alfredo Sanz” del Suburbio.
Se repiten las mismas acciones en el CDI “Sagrado Corazón de Jesús” del Guasmo Sur, así como en la Casa Hogar Guayaquil e Infanto de Mujeres en el centro y norte de la ciudad.
Una de las participantes, María Lucía Cedeño, coordinadora del centro infantil “Ceibas”, habló de las varias actividades de compostaje y siembra que han realizado. “Usamos cáscara de papa, cascara de huevo, residuos de café y varios elementos usados en nuestros hogares. Nosotras sembramos pimiento, frejoles, habas, para que nuestros beneficiarios también se beneficien con los productos”, dijo. (I)
-
Arte hace 3 días
Cómo el arte transforma la salud mental: la historia de Mariam Jamal, paciente siquiátrica ghanesa que hizo del teatro su ‘terapia’ en Quito
-
Arte hace 3 días
Conoce el recorrido, horario y precio de ‘El Hombre de la Sábana Santa’ en Guayaquil
-
Ecuador hace 2 días
Noboa recurre a otros recursos para no pedir licencia durante campaña: así es como argumenta su decisión ante el CNE
-
Ecuador hace 1 día
Caso Malvinas: Nuevos indicios forenses revelan detalles escabrosos sobre la muerte de los cuatro menores en Guayas