Comunidad
Cantonización de nueve parroquias rurales de Quito pasa a manos del presidente Daniel Noboa
El 12 de noviembre, el Comité Procantonización del Valle del Ilaló solicitó al presidente Daniel Noboa y a Senplades autorización para una consulta popular sobre la cantonización de nueve parroquias rurales de Quito. Según Juan Fernando Serrano, presidente del comité, el propósito de la cantonización es otorgar a las parroquias del Ilaló una administración independiente, […]
El 12 de noviembre, el Comité Procantonización del Valle del Ilaló solicitó al presidente Daniel Noboa y a Senplades autorización para una consulta popular sobre la cantonización de nueve parroquias rurales de Quito.
Según Juan Fernando Serrano, presidente del comité, el propósito de la cantonización es otorgar a las parroquias del Ilaló una administración independiente, adaptada a las necesidades de sus habitantes.
Esta solicitud responde también a una resolución del Concejo Metropolitano de Quito, que, en palabras de Serrano, “va en contra de la Constitución y de los derechos de los ciudadanos a decidir”.
Documentación y respaldo administrativo
Para cumplir con los requerimientos legales, el Comité Procantonización presentó un documento de 593 páginas ante el Gobierno Central. Este informe incluye mapas, censos, y acuerdos favorables de la Alcaldía.
Además, propuestas para la gestión de servicios públicos, como el agua potable y el alcantarillado, cuya provisión inicial se realizaría en convenio con la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps).
En materia de recolección de basura, el Comité propone un contrato temporal con la Empresa Metropolitana de Aseo (Emaseo), mientras se evalúa la creación de un servicio propio.
También, en lo que respecta a emergencias y seguridad, se plantea la posibilidad de que el Cuerpo de Bomberos de Quito brinde apoyo hasta la creación de uno propio en el nuevo cantón.
Recursos económicos para el nuevo cantón
El presupuesto inicial proyectado para el cantón Ilaló se estima en $58,2 millones, financiado a través de impuestos prediales, tasas municipales y asignaciones del Gobierno Central.
Estos recursos se destinarían a la implementación de servicios básicos y a la gestión de infraestructuras necesarias para la independencia administrativa de las parroquias.
Pendientes y próximos pasos
Para avanzar, el Comité necesita aún cumplir con ciertos requerimientos de la Prefectura de Pichincha, que exige, entre otras cosas, un plan de transferencia de ingresos y una propuesta de gestión para el transporte público.
Sin embargo, Serrano enfatizó que se han completado varios aspectos técnicos y que la Prefectura recibirá pronto la documentación complementaria.
“Estamos listos para defender este proyecto en consulta popular, confiando en que los habitantes del Valle del Ilaló decidan el futuro de sus parroquias”, concluyó Serrano.
(I)
-
Tecnología hace 3 días
De foto a video en segundos: así es el HONOR 400 5G, el nuevo celular con inteligencia artificial en Ecuador
-
Comunidad hace 4 días
Edith Millán impulsa la modernización del Colegio de Contadores Bachilleres y Públicos del Guayas
-
Comunidad hace 4 días
Todo lo que debes saber de la Liga Nacional de Ecuavóley: calendario, horarios, boletos y dónde verlo
-
Comunidad hace 4 días
¿En qué fecha estarán las nuevas paradas del trolebús en la Plaza de Toros? Beneficiarán a 1.400 usuarios diarios