Comunidad
Asociaciones de estibadores y tricicleros tienen protocolos de bioseguridad en el mercado Mayorista
La Empresa Pública Metropolitana Mercado Mayorista (MMQ-EP) implementa medidas de bioseguridad entre sus comerciantes y colaboradores para brindar un correcto proceso de abastecimiento de productos agroalimenticios a la ciudad de Quito. En el mercado Mayorista, el trabajo en conjunto de las autoridades y las organizaciones de comerciantes y prestadores de servicios ha fortalecido los protocolos […]
La Empresa Pública Metropolitana Mercado Mayorista (MMQ-EP) implementa medidas de bioseguridad entre sus comerciantes y colaboradores para brindar un correcto proceso de abastecimiento de productos agroalimenticios a la ciudad de Quito.
En el mercado Mayorista, el trabajo en conjunto de las autoridades y las organizaciones de comerciantes y prestadores de servicios ha fortalecido los protocolos sanitarias con el objetivo de evitar a lo máximo la propagación del virus.
En lo que va del mes de junio, estas organizaciones procedieron de manera voluntaria a dotar y vigilar el uso correcto de la mascarilla, guantes y traje de bioseguridad.
Estas acciones se implementaron en sus gremios debido a que son colaboradores con actividades que exigen mayor contacto con sus usuarios, durante una jornada de trabajo de hasta 24 horas diarias, principalmente en los días de feria.
Adicionalmente, el grupo procedió con la realización de las pruebas de COVID-19, en respuesta a los protocolos de bioseguridad y las medidas declaradas por las autoridades de emergencia nacional. Hasta el momento, la asociación de estibadores y tricicleros Tigua y Atahualpa continúan con la toma de pruebas en el Hospital Padre Carolo.
Alfonso Vega Ilaquiche, presidente de Asociación de Estibadores y Tricicleros del Mercado Mayorista, indicó que es prioritario realizarse los exámenes para brindar seguridad a sus clientes, pero, además, para velar por la salud de sus familias.
Para ellos, la detección oportuna de casos ha permitido tomar acciones rápidas entre sus compañeros, procediendo con el aislamiento voluntario, pero sobre todo para activar acciones solidarias de ayuda a las familias afectadas. Estas acciones mantiene intacto el principio de hermandad y comunidad que caracteriza a los pueblos indígenas al cual pertenecen.
Actualmente, varias organizaciones de comerciantes han tomado diferentes iniciativas para acatar las disposiciones del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional y COE Provincial, que bajo la coordinación de la administración MMQ-EP, han logrado que las actividades comerciales durante los meses que lleva la emergencia sanitaria no se detenga en ningún momento. Así, cumpliendo con el abastecimiento de productos a todo el Distrito Metropolitano de Quito. (I)
-
Ecuador hace 3 días
Alias ‘Compadre’ fue abatido por el Ejército ecuatoriano: ¿qué actividades ilegales lideraba en la frontera?
-
Ecuador hace 2 días
Así responde Viviana Veloz ante la denuncia por supuesta rebelión en la Asamblea Nacional
-
Ecuador hace 3 días
¿Por qué bajaron los precios de las gasolinas en Ecuador y hasta cuándo aplican los nuevos valores?
-
Mundo hace 3 días
¿Qué espera la Iglesia Católica de los medios? Esto respondió León XIV